El Circo Romano: Arquitectura, Espectáculos y Público
Clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
1. Estructura del Circo
El circo romano era una estructura imponente, generalmente de forma rectangular con un extremo semicircular. Sus partes principales eran:
Graderío (Cavea)
Construido de hormigón y elevado sobre un muro (podium), el graderío ocupaba los lados alargados y el semicírculo del circo. En el centro de una de las gradas se ubicaba el pulvinar, un palco especial para el emperador o las autoridades.
Extremos del Circo
- En el extremo semicircular se encontraba la tribuna iudicium (palco de jueces), bajo la cual se abría la porta triunphalis (puerta triunfal) por donde salían los vencedores.
- En el extremo opuesto estaba la porta pompae, por donde desfilaban los participantes al inicio del certamen.
- A los lados se situaban las carceres (puestos de salida), una zona más ancha para que los carros salieran alineados. También había caballerizas.
Arena
La arena estaba dividida longitudinalmente por la spina, un muro estrecho y alargado que marcaba las dos direcciones de la carrera. La spina estaba decorada y en sus extremos se ubicaban las metae (prima y secunda), que marcaban el inicio y el final de la vuelta. El primer participante en pasar la meta secunda era el ganador.
Exterior
Las fachadas del circo presentaban una estructura de triple arco ciego con pilares y puertas de entrada en la parte inferior. A través de pasillos y scalaria se accedía a las gradas. Bajo las bóvedas exteriores había tabernae (tiendas).
2. El Circo Máximo
El Circo Máximo, el más antiguo y prestigioso de Roma, se situaba entre los montes Palatino y Aventino. Construido durante la monarquía romana, tenía capacidad para 12 cuadrigas y 400.000 espectadores. Se mantuvo activo hasta el siglo VI d.C. En la actualidad, solo quedan la pista y las marcas de la spina.
3. Los Espectáculos del Circo: Carreras de Carros y Luchas
Los ludi circenses comenzaban con un desfile desde el Capitolio hasta el circo. Una vez que el público ocupaba sus asientos, el magistrado lanzaba la mappa (un trozo de tela blanca) a la arena, dando inicio a los juegos, acompañados por el sonido de los tibicines (músicos).
Primer Espectáculo
Se iniciaba con un simulacro de batalla entre jóvenes aristócratas, seguido de una exhibición ecuestre con malabarismos y acrobacias.
Carreras de Carros
- Las carreras generaban gran expectación y apuestas entre los asistentes.
- Comenzaban con la apertura de las carceres y los carros debían dar 7 vueltas a la spina.
- Los competidores pertenecían a distintos equipos (factiones) distinguidos por colores.
- Los caballos provenían de regiones como Hispania, Grecia o Egipto.
- Existían diferentes tipos de carros según el número de caballos: cuadrigae (4 caballos), trigae (3 caballos) y bigae (2 caballos).
- El auriga vencedor recibía una palma, una corona de laurel y una considerable fortuna.
- Los aurigas vestían una galea (casco), una túnica corta del color de su equipo y un flagellum (látigo de cuero). También llevaban un cuchillo para cortar las riendas en caso de caída (naufragium).
4. Los Espectadores
El público se acomodaba en los asientos de piedra, utilizando cojines rellenos de juncos y otros materiales. También era común el uso de sombrillas y sombreros, ya que no había auleum ni velum (toldos).
Distribución del Público
- Ima Cavea: Reservada para senadores, magistrados y sus familias.
- Media Cavea: Destinada a los patricios no mandatarios (ciudadanos romanos libres sin cargo político).
- Summa Cavea: Donde se sentaba la plebe.