El Círculo de los Cinco: Biografías de los Compositores Rusos

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

El Círculo de los Cinco

Músicos aficionados, con otras profesiones, ajenos al conservatorio, crearon un movimiento para revalorizar la música rusa.

César Antonovich Cui (1835-1918)

Líder del grupo, es menos conocido por su música que por su gran aporte teórico. Su libro La música en Rusia es la base de todo el movimiento.

Mili Alekseyevich Balakirev (1836/7-1910)

Imaginativo y excéntrico, creó la escuela libre de música desafiando al conservatorio de San Petersburgo. Discípulo de Glinka, quien le inculcó el interés por la música española. Compuso la Obertura sobre tema español y la Serenata española. Su gran obra (monumento musical) es un poema sinfónico llamado Mil años o Rusia.

Modest Petrovich Mussorgsky (1839-1881)

De fácil inspiración e imaginación, no fue un gran orquestador; sus obras generalmente fueron orquestadas por otros. Podría ser el inspirador del impresionismo por el uso de intervalos de 2ª, 4ª y 5ª en lugar de 3ª y 6ª. La ópera Boris Godunov, basada en la obra de Pushkin, pinta con la música los personajes, sentimientos y pasiones. El patriotismo, la solemnidad y la nobleza son una serie de cuadros. Dejó inacabada la ópera Khovanshchina. Cuadros de una exposición para piano (orquestada por Ravel, entre otros), dedicada al pintor V. A. Hartmann, que había fallecido, es un paseo por una exposición pictórica en 15 piezas. Los cuadros están relacionados por un fragmento musical que los une, llamado Promenade y Tullerías. Esta obra es el antecedente al impresionismo (Catacumbas). Tiene otra obra titulada Una noche en el Monte Pelado. Hizo muchos lieder muy expresivos.

Aleksandr Porfirievich Borodin (1833-1887)

Científico (médico, químico, investigador, profesor) y pionero en el estudio de los plásticos. Se le llama el Mendelssohn ruso por su amabilidad, oportunidad instrumental, scherzos chispeantes e incapacidad para sentir afinidad por lo trágico. No compuso demasiado, pero construye mejor que los demás rusos (forma), con una instrumentación rica sin exagerar. Su ópera El príncipe Igor es blanda en la acción, pero rica y colorista. El poema sinfónico En las estepas del Asia central presenta dos temas que se alternan hasta que se cruzan (politematismo). Compuso dos sinfonías, la segunda es su obra maestra, y una tercera que quedó inacabada.

Nikolái Andréyevich Rimski-Kórsakov (1844-1908)

El más completo del grupo y el de más alcance mundial después de Tchaikovsky. Marino de profesión, componía en sus ratos libres como músico aficionado. Su amor al mar y su conocimiento del mundo (contacto con diversidad de culturas y músicas) lo llevaron a visitar España y componer el Capricho español (alborada y fandango asturiano). Acabó siendo profesional de la música, con permiso para estudiar en el conservatorio de San Petersburgo y después dar clases en él sin haber terminado la carrera. Tenía un sentido innato de la orquesta y escribió un tratado de orquestación. Su legado más importante es en este aspecto. Le interesaban los temas fantásticos, que enriquecía con la orquestación. Scheherezade (1888), suite sinfónica basada en Las mil y una noches, es una obra programática. La gran Pascua rusa es solemne y grandilocuente.

Entradas relacionadas: