Círculo de Viena: Empirismo Lógico

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,33 KB

En 1920 se forma una escuela llamada Círculo de Viena que buscaba hacer análisis filosófico para la ciencia, ya que trabajan en conjunto filósofos y científicos para poner orden en el conocimiento científico. Al principio tenían como propósito entender la teoría de la relatividad de Einstein. El C. de Viena buscaba mejorar el progreso científico, este progreso debía darse junto al progreso social y político, ya que este tenía que permitirlo. Los filósofos y científicos buscaban el mismo fin, ya que el filósofo Russel había logrado unificar la lógica y la matemática y por eso el C. de Viena empezó a considerar la lógica como herramienta de progreso científico. En 1934 surge el punto máximo del C.V, donde empieza a llamarse Empirismo Lógico. Luego del ascenso de Hitler en ese año se va a disolver el grupo, llevando a la mayoría hacia Estados Unidos. El C. de Viena decía que la ciencia requiere de pensamiento crítico, libre de dogmatismo. Estos toman al empirismo (que todo el conocimiento se base en la experiencia) y la verificación como criterio de sentido. Ellos reducen el conocimiento a una colección de datos empíricos y enunciados de observación. Utilizaban el método inductivo (partían de cosas particulares, para llegar a conclusiones generales) y hacían análisis lógico del lenguaje, el cual trabaja como ciencia unificada. Es decir que buscaba un lenguaje único, donde se pueda aplicar todo el conocimiento científico que se conoce, ya que el lenguaje natural nos confunde, y eso era el progreso científico. Ya que el avance científico debe ser con convergencia, dado por el mismo lenguaje. Además criticaban la metafísica, por no lidiar con cuestiones empíricas. Para ellos no se construye conocimiento si no es a través de la verificación. Van a defender una metodología radical que solo es posible el conocimiento empírico, y la ciencia debe reducirse a enunciados empíricos, es decir a una colección de datos, bajo la observación y luego la experimentación. Dirán que una teoría científica debe ser una colección de enunciados, sobre datos de información. Su OBJETIVO será identificar lo comprobable y lo no comprobable. Dentro del análisis lógico del lenguaje dirán que hay un juego del lenguaje por enunciados imposibles, ya que son enunciados que no se pueden refutar, ni aceptar, no se descartan, aunque tampoco son conocimiento. (ejemplo el universo se acaba de crear) Entonces dirán que es conocimiento un enunciado que se puede verificar si es así o no. Van a negar que haya un nivel de conocimiento filosófico, como niegan que la mente es capaz de producir conocimiento, ya que para ellos solo existe el pensamiento de conocimiento empírico, entonces la única forma de conocimiento es la ciencia. El círculo de Viena defendía entonces como criterio empírico del significado la verificación. La verificabilidad será el requisito que deberá cumplir un enunciado para ser considerado significativo. Este criterio permitía distinguir entre el conocimiento empírico y otros tipos de saber. Para ellos es fundamental el detectar oraciones elementales, ya que son la base a partir de la cual se construye el conocimiento, son las piezas básicas y para buscarlas debemos identificar los enunciados que se pueden verificar. Por otro lado un enunciado va a ser fáctico no elemental si aquello que expresa puede descomponerse en varias proposiciones fácticas elementales (si lo que afirma puede ser verificado directamente) Y va a ser fáctica si es constituido por elementales. Entonces P. Fácticas hablan de los hechos del mundo (son verdaderas o falsas dependiendo como sea el mundo, son verificables) P. Elementales hablan de los hechos más simples del mundo, son verificables mediante observaciones simples. Las NO Elementales hablan del resto de los hechos. Y P. Formales son significativas, tienen un valor de verdad pero no dependen de los hechos del mundo. Uno de los objetivos principales del positivismo lógico es otorgarle bases sólidas a la empresa científica, para eso tienen como tarea establecer un criterio claro de demarcación entre las afirmaciones significativas y las que no lo son. Una afirmación es significativa (es verdadera o falsa) si y solo si expresa bien una proposición formal (una tautología las que son siempre o una contradicción) o bien una proposición fáctica.

Entradas relacionadas: