Cirugía Estética: Impacto Social, Autoestima y Bienestar Psicológico
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,9 KB
La Normalización de las Cirugías Estéticas en la Sociedad Actual
A medida que avanza el tiempo, las cirugías estéticas se están normalizando cada vez más en nuestra sociedad. Lo que antes era un tema tabú o solo apto para celebridades, ahora se ha convertido en una opción accesible para muchas personas, generando un debate crucial sobre sus implicaciones.
Influencia de las Figuras Públicas y Riesgos Asociados
En primer lugar, cabe destacar que las figuras públicas deben ser más conscientes de los mensajes que transmiten, ya que promover las operaciones estéticas puede influir negativamente en su audiencia. Como señala el Dr. Ricardo de Erenchun, jefe de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Hospital Quirón Salud Bizkaia, en Euskadi, hasta el 35% de los tratamientos médico-estéticos son realizados por personas no cualificadas. Esta situación se agrava porque, al ser influenciados por sus ídolos, muchos no suelen informarse adecuadamente sobre la clínica, confiando plenamente en ellos. Sin embargo, es sabido que los famosos a menudo promocionan estas consultas simplemente por intereses económicos.
Estereotipos de Belleza, Autoestima y el Riesgo de Adicción
Por otro lado, desde la infancia se nos han inculcado unos rasgos físicos concretos que son socialmente aceptados. Por ello, al poseer algún rasgo que se desvíe de esos estereotipos, puede ser percibido negativamente, lo que genera insatisfacción con nuestras propias partes del cuerpo y, consecuentemente, inseguridades. La creciente normalización de las operaciones estéticas nos lleva a pensar que esta es la única solución. No obstante, es crucial ser cautelosos, ya que esta tendencia puede derivar en una adicción a la mejora constante de la apariencia, sin alcanzar nunca una plena satisfacción, lo que incrementa los riesgos de problemas psicológicos y de salud. Como bien decía el refrán popular: “Por querer ganar mucho, se pierde todo”.
Propuesta para una Aproximación Responsable a la Cirugía Estética
Por último, a mi modo de ver, lo más sensato sería restringir la accesibilidad a estas intervenciones, permitiéndolas solo en casos extremos y bajo recomendación de un profesional de la psicología. Los demás, en cambio, deberían aprender a combatir sus propias inseguridades, aceptando y valorando la belleza de la diversidad, la autenticidad y la individualidad.
Comentario Lingüístico del Texto: "Cirugía Estética y Autoestima"
El texto que precede es de carácter expositivo-argumentativo, escrito por Nahia Valenti y publicado en El País. La autora nos proporciona información con una clara intención persuasiva, buscando concienciar al lector sobre las implicaciones de las operaciones estéticas y la relevancia de la autoestima. Por ello, en el texto destacan la función apelativa (orientada al receptor) y la función referencial (orientada al contexto). En cuanto a su estructura, se observa un desarrollo inductivo, ya que la tesis principal se presenta al final del escrito.
Cohesión Textual y Recursos Lingüísticos
Sinonimia
La cohesión textual es un elemento fundamental en este escrito. Para analizarla, comenzaremos destacando la abundancia de sinónimos, que contribuyen a evitar la repetición y enriquecer el vocabulario. Ejemplos claros son:
- "cirugías" y "operaciones"
- "figuras públicas", "celebridades" y "famosos"
Asimismo, se identifican sinónimos textuales como "famosos" e "ídolos", que cumplen la misma función de cohesión.
Hiperonimia e Hiponimia
En esta misma línea, se observan relaciones de hiperonimia. El término "tratamientos médico-estéticos" actúa como hiperónimo, englobando al hipónimo "cirugías estéticas", ya que estas últimas son un tipo específico de tratamiento médico-estético.
Derivación
En el texto también se identifican palabras derivadas que comparten una misma raíz, como "accesible" y "accesibilidad", lo que demuestra el uso de la derivación como mecanismo de cohesión léxica.
Campo Semántico
El campo semántico también está presente en el texto. Ejemplos como "niños" y "abuelo" pertenecen al campo semántico de la familia o de las diferentes generaciones, aportando coherencia temática.
Deixis y Anáfora
En cuanto a la deixis, predomina la anáfora, un mecanismo por el cual un elemento se menciona primero y luego es sustituido por otro que lo referencia. Ejemplos claros son:
- "por sus ídolos... confían plenamente en ellos": el pronombre personal de tercera persona "ellos" hace referencia a "ídolos".
- "las operaciones, nos hacen pensar que esta es la única solución": el pronombre demostrativo "esta" hace referencia a "operaciones".
Marcadores Discursivos
Finalmente, el texto emplea numerosos marcadores discursivos que aportan cohesión y articulan las ideas de manera lógica. Los más destacados son:
- De ordenación: "en primer lugar", "por otro lado", "por último".
- De causa y consecuencia: "debido a que", "ya que", "porque".
Aunque en menor medida, también se encuentran conectores de:
- Opinión: "a mi modo de ver".
- Rectificación: "en cambio".
- Contraste: "sin embargo".