Cirugía Preprotésica: Procedimientos e Indicaciones
Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Cirugía Preprotésica
Pérdida Dental y Reabsorción Ósea
La cirugía preprotésica se realiza para preparar la boca del paciente para la colocación de una prótesis dental. Esto puede ser necesario debido a la pérdida dental, la reabsorción ósea y el afecto en el tejido de soporte de la prótesis.
Procedimientos Quirúrgicos
Los procedimientos quirúrgicos preprotésicos pueden involucrar la zona de soporte de la prótesis y el tejido circundante o adyacente. Algunos ejemplos incluyen:
- Extracciones dentales
- Regularización ósea
- Injertos óseos
- Cirugía de tejidos blandos
Indicaciones para la Cirugía Preprotésica
Las indicaciones para la cirugía preprotésica incluyen:
- Lesiones sin causa aparente que persisten durante más de 10-14 días
- Lesiones intraóseas que parecen aumentar de tamaño
- Aumento de tamaño submucoso palpable o visible bajo una mucosa normal
- Cualquier lesión que sea sospechosa de malignidad (lesiones rojas, blancas o pigmentadas)
- Cualquier lesión que crece rápidamente sin causa aparente
- Confirmación de sospecha clínica diagnóstica
- Signos de inflamación que persisten durante un largo período
- Cualquier lesión que afecte notablemente al bienestar del paciente
Complicaciones y Manejo Postoperatorio
Daño a Estructuras Adyacentes
El daño a estructuras adyacentes, como dientes, nervios o la articulación temporomandibular (ATM), puede ocurrir durante la cirugía. Es importante controlar la fuerza, utilizar instrumentos adecuados y brindar autocuidado de la ATM para prevenir estas complicaciones.
Lesiones Nerviosas
Las lesiones nerviosas pueden ser de diferentes tipos:
- Neuropraxia y Axonotmesis: esperar su evolución.
- Neurotmesis: requiere cirugía.
Otras Complicaciones
Otras posibles complicaciones incluyen:
- Desplazamientos: se corrigen con la técnica quirúrgica adecuada.
- Comunicación bucosinusal: se diagnostica con radiografías y la técnica de Valsalva, y se trata con colgajos y membranas.
- Sangrado: se controla con hemostasia, compresión y confrontación de colgajos.
- Infección: se maneja con antibióticos y monitoreo del paciente.
Manejo Postoperatorio
El manejo postoperatorio es crucial para prevenir y tratar complicaciones. Algunas consideraciones importantes incluyen:
- Dehiscencias: separación de los bordes de la herida. Se trata con irrigación, promoción del sangrado y, si es posible, sutura nuevamente.
- Edema: se trata con terapia de frío local y tratamiento atraumático.
- Petequias, púrpura, equimosis: son comunes y generalmente se resuelven por sí solas.
- Alveolitis: se controla con irrigación, anestesia y limpieza.
- Hematoma: se trata con aspiración, irrigación y hemostasia.
- Enfisema: se maneja con manejo de la vía aérea o antibioticoterapia endovenosa.
- Trismus: incapacidad de abrir la boca. Puede ser causado por contracción muscular protectora, dolor postoperatorio, infección o lesión de la articulación. Se trata según la causa.
- Secuestros óseos: se tratan según las indicaciones mencionadas anteriormente.
Complicaciones de Tuberculosis
En pacientes con tuberculosis, se deben tomar precauciones adicionales para prevenir complicaciones como lesiones de mucosas, desgarros de colgajos y fracturas óseas. El manejo adecuado, la hidratación y la confrontación de los tejidos son esenciales.
Deglución o Aspiración de Cuerpos Extraños
Si se sospecha la deglución o aspiración de un cuerpo extraño, se debe evaluar la dificultad respiratoria y los síntomas asociados. El monitoreo es crucial, y la mayoría de los objetos pasan por el tracto digestivo sin obstáculos y se eliminan por las heces en 2 a 4 días.
Alergias
Es importante obtener una buena historia clínica para identificar posibles alergias al anestésico, látex o medicamentos. Si se sospecha una alergia, se debe remitir al paciente a un especialista.