Citopatología: Fundamentos, Técnicas Diagnósticas y Aplicaciones Clínicas

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Citopatología: Fundamentos y Aplicaciones Diagnósticas

La función de la Anatomía Patológica (AP) es transformar las muestras recibidas en información útil para el diagnóstico de un paciente. Para ello, se requieren diversas tareas de procesamiento y la intervención de distintos profesionales. Se trata de un método de diagnóstico cualitativo y subjetivo que debe ser corroborado con otros métodos diagnósticos y con la historia clínica del paciente.

La Anatomía Patológica cuenta con dos disciplinas diagnósticas complementarias:

  • Histopatología (también conocida como Anatomía Patológica): Estudia las muestras obtenidas mediante biopsia, enfocándose en el estudio de tejidos.
  • Citopatología: Estudia las muestras obtenidas a partir de células o microbiopsias.

Las muestras citológicas se recogen mediante distintos métodos, incluyendo:

  • Raspado
  • Impronta
  • Secreciones
  • Recogida de líquidos patológicos
  • Aspirado
  • Cepillado
  • Punción-aspiración con aguja fina (PAAF) de órganos palpables o de órganos profundos guiada por ecografía o TAC.

Características Principales de la Citopatología

Las características principales de la citopatología son:

  • Capacidad diagnóstica: Permite detectar enfermedades neoplásicas (benignas o malignas) en estadios precoces y/o en situaciones donde otros métodos fracasan.
  • Identificación de infecciones: Informa sobre la presencia de numerosas infecciones.
  • Información endocrina y cromosómica: Proporciona datos sobre la situación endocrina y la constitución cromosómica.
  • Estimación de pronóstico: Permite estimar el pronóstico y la respuesta al tratamiento en algunas enfermedades.
  • Simplicidad: Es un método simple y sencillo.

La interpretación diagnóstica adecuada requiere una formación interdisciplinar del citotecnólogo, quien debe poseer un gran entrenamiento microscópico, así como sólidos conocimientos histológicos e histopatológicos que le permitan relacionar inteligentemente la información de la historia clínica con la obtenida en sus observaciones.

Frente a la histopatología, la citopatología ofrece ventajas significativas:

  • Utiliza un muestreo mucho más amplio de las lesiones.
  • Altera muchísimo menos la conducta biológica de la lesión.
  • Permite conocer la evolución de la lesión en el tiempo, ofreciendo una imagen dinámica de la misma.

Técnicas Complementarias en Citopatología

Las pruebas complementarias se realizan sobre el material celular para aumentar la exactitud diagnóstica, detectar aberraciones genómicas y determinar indicadores de pronóstico.

Técnicas Complementarias Clave

  • Inmunocitoquímica (ICQ)

    Consiste en detectar antígenos celulares específicos en muestras de tejido y en muestras citológicas. Cuando se aplica a muestras citológicas, estas deben llegar al laboratorio frescas y sin conservante. Se emplean distintos tipos de muestra (citocentrifugado, extensiones, bloques celulares y preparados en monocapa de base líquida) para el estudio inmunocitoquímico. Estas muestras son sometidas a distintos métodos de fijación y pretratamiento antes de su visualización e interpretación.

  • Microscopía Electrónica

    Su uso se ha reducido desde la introducción de la inmunohistoquímica, utilizándose principalmente para el diagnóstico de tumores poco diferenciados y la identificación ultraestructural de citocinas, oncogenes y factores de crecimiento. Localiza estructuras celulares especializadas.

  • Técnicas de Fluorescencia

    Incluyen la inmunofluorescencia (que permite visualizar objetos muy pequeños que escapan al microscopio óptico), la citometría de flujo y la citometría láser.

  • Técnicas Moleculares

    Se emplean en la clasificación y diagnóstico de tumores. Las principales son la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la hibridación in situ por fluorescencia (FISH).

  • Análisis Celular Mediante Técnicas de Imagen

    Consiste en analizar la imagen por ordenador, permitiendo contar, medir y clasificar las células.

  • Técnicas de Cuentas Inmunomagnéticas

    Se utilizan para detectar células tumorales circulantes mediante la utilización de cuentas magnéticas marcadas con anticuerpos.

  • Proteómica

    Es el estudio del complemento de proteínas del genoma y constituye una poderosa herramienta de investigación en biomedicina para comprender qué proteínas están presentes en un determinado tejido bajo condiciones concretas. Permite estudiar distintos tipos de cáncer y elaborar estrategias dirigidas a proteínas específicas de las células tumorales en función de los resultados obtenidos.

Punción y Aspiración con Aguja Fina (PAAF)

La PAAF consiste en la punción-aspiración con aguja fina de órganos palpables o de órganos profundos mediante técnicas de imagen (ecografía, TAC).

La PAAF es una prueba diagnóstica crucial que debe realizarse lo antes posible. La hoja de petición debe contener:

  • Un resumen de la historia clínica del paciente.
  • La localización exacta de la lesión.

La PAAF debe ser realizada por el patólogo que asumirá el diagnóstico final, quien elaborará un informe escrito que debe ser:

  • Claro y preciso.
  • Capaz de exponer dudas diagnósticas.
  • Proporcionar un diagnóstico en términos histopatológicos.
  • Incluir comentarios relevantes.

Entradas relacionadas: