La Ciudad y sus Características

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB

Concepto de Ciudad

Para definir una ciudad es necesario utilizar diversos criterios:

  • El número de habitantes: el Instituto Nacional de Estadística (INE) considera como núcleo urbano aquellos municipios con más de 10.000 habitantes.
  • La densidad de población: una ciudad es un espacio que cuenta con elevadas densidades de población, es decir, en el que viven un elevado número de personas por unidad de superficie.
  • La fisonomía: en las ciudades predominan los bloques de viviendas en altura sobre las viviendas unifamiliares, así como las grandes calles y avenidas.
  • Las funciones que se desarrollan en la ciudad: fundamentalmente industriales y de servicios frente a las agrarias, propias de los núcleos rurales.
  • Centralidad: las ciudades actúan como polos de influencia sobre los núcleos de población cercanos.

El Plano Radiocéntrico

Se caracteriza por la existencia de un punto central del que parten toda una serie de calles y vías a modo de radios, que comunican el centro con la periferia. Otra serie de calles cortan las vías radiales disponiéndose concéntricamente. El centro es el nudo donde convergen las actividades y las comunicaciones.

Ventajas

  • Facilita la relación centro-periferia a través de los ejes radiales.
  • Se adapta a la topografía mejor que el plano ortogonal.

Inconvenientes

  • La excesiva confluencia de vías en el centro genera problemas de congestión.
  • Las parcelas tienen formas irregulares.

Los Antiguos Barrios Obreros

Son aquellos que surgieron como consecuencia del intenso proceso de desarrollo que tuvo lugar a partir de la década de 1960. El intenso éxodo rural que se produjo desde los inicios del desarrollismo hasta la crisis industrial de 1975, creó una gran necesidad de vivienda obrera.

Estos nuevos barrios aparecieron en el extrarradio de las ciudades y se caracterizaron por viviendas de reducido tamaño y baja calidad, con una gran densidad de ocupación del suelo y escasas infraestructuras y servicios.

En la actualidad, estos barrios han quedado plenamente incorporados a la ciudad, aunque en algunos casos, se han convertido en espacios deteriorados y marginales.

Los Barrios Residenciales

Destacan los polígonos de viviendas con edificación en bloques abiertos, con amplios espacios entre las viviendas.

Las áreas de vivienda unifamiliar proliferan en la periferia a partir de la década de 1980, debido a la búsqueda de una mayor tranquilidad y contacto con la naturaleza, y al uso del automóvil. Están destinadas a las clases medias y presentan diferentes tipologías: aisladas, pareadas o adosadas. Sin embargo, suelen carecer de todo tipo de servicios: comerciales, educativos, sanitarios, culturales, etc.

En ocasiones aparecen barrios marginales de infravivienda o chabolas, que surgen sobre suelo ilegal y sin organización urbanística. Las viviendas son autoconstruidas y carecen de los servicios elementales (agua, luz, saneamiento).

Ciudad Jardín

Modelo de ciudad creado por el urbanista británico Howard a finales del siglo XIX. Se basaba en la creación de ciudades nuevas, en torno a 30.000 habitantes, de viviendas unifamiliares y con amplios espacios verdes en el interior y exterior de la ciudad. Pretendía reunir las ventajas de la ciudad y del campo. En España las teorías de Howard se limitaron a la construcción de barrios de viviendas unifamiliares con jardín destinadas a la alta burguesía y a las clases medias. Así surgieron en diferentes ciudades estos barrios como, por ejemplo, en la Ciudad Jardín de Málaga, Vitoria, Barcelona, etc.

Entradas relacionadas: