La Ciudad Ideal de Platón: Estructura Social y Justicia

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,48 KB

La Política en Platón

Para Platón, como para la mayoría de los griegos, la ética y la política están indisolublemente unidas, pues para ser buen ciudadano es preciso ser una persona virtuosa. Algunos incluso critican que Platón dé más importancia a la sociedad que al individuo, pero la razón por la que hace esto es que el individuo, como ser sociable que es, solo puede realizarse en una ciudad que funcione adecuadamente.

La Ciudad Ideal en La República

En el diálogo La República, Platón diseñó un modelo de organización sociopolítica que nunca se ha llevado a la práctica, pero ha sido continuado por utopistas como Tomás Moro o Rousseau.

Estructura Social: Las Clases

Propone una sociedad dividida en clases que no se diferencian por el poder económico u otros privilegios similares, sino por aptitudes o capacidades.

Los Artesanos

  • Formada por aquellos que tienen como tarea el mantenimiento y la contribución a la supervivencia de la sociedad.
  • Educación común hasta los 16 o 18 años, aprendiendo fundamentalmente matemáticas, música y Educación Física.
  • Tras la Educación Primaria, continúan su formación con el maestro artesano correspondiente.
  • Es la única clase social que puede tener bienes y familia propias.

Los Guardianes (Militares)

  • Aquellos que tengan aptitudes para la vida militar continuarán su formación hasta los 30-35 años.
  • Aprenden, además de las disciplinas ya mencionadas, el arte de la lucha y la estrategia militar.
  • Esta clase social no puede tener ni bienes ni familia propias.

Los Gobernantes (Filósofos)

  • Aquellos que destaquen por sus facultades intelectuales continuarán su formación hasta los 50 o 55 años.
  • Serán los filósofos, los encargados de la organización sociopolítica de la ciudad.
  • Estudiarán sobre todo dialéctica (arte de discutir mediante el diálogo).
  • Esta clase social tampoco puede tener ni bienes ni familia propias.
  • De entre ellos, el más sabio, honrado, trabajador, valiente, etc., es decir, el mejor, será el gobernante, aunque no tengan vocación para ello.

La Justicia como Armonía Social

Si cada una de estas tres clases sociales cumple adecuadamente su función, encontraremos armonía y equilibrio dentro de la sociedad, es decir, justicia social. La justicia social es el fin último que debe perseguir toda sociedad.

Entradas relacionadas: