Ciudad Jardín: Origen, Evolución y Legado de un Modelo Urbano Sostenible

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB

Características de las Ciudades Jardín

  • Son barrios satélites de una ciudad, dotados de una favorable relación entre edificios y zonas verdes, y sujetos a vínculos para respetar el ambiente.
  • Ventajas y defectos: No se ocupa de la arquitectura y deja indeterminado el trazado de la ciudad y el estilo de los edificios. Los arquitectos proyectan planimetrías sinuosas y edificios neomedievales, haciendo uso de la libertad ecléctica y combinando entre sí las referencias a diversos estilos del pasado.
  • Los arquitectos se habitúan a considerar el paisaje urbano como un todo orgánico, encaminan su atención hacia la multitud de hechos accesorios que integran la escena arquitectónica y modifican en gran medida el carácter ambiental. En definitiva, establecen las bases de la moderna teoría del paisaje urbano (townscape).
  • La cultura urbanística inglesa adquiere un prestigio profesional y una base científica.

Ebenezer Howard y el Origen de la Ciudad Jardín

Ebenezer Howard cierra la línea de pensamiento de los utópicos, separando la parte abstracta e irrealizable de la realizable, y distinguiendo razonablemente qué aspectos de la vida urbana es indispensable colectivizar y cuáles se deben dejar a la iniciativa privada. Plantea este razonamiento:

  • La propiedad privada produce un valor creciente de los terrenos e induce a una explotación intensiva, densificando los edificios y congestionando el tráfico en las calles.
  • La concentración de intereses da lugar a un crecimiento ilimitado en las ciudades y la congestión se extiende sobre un área cada vez mayor.
  • Si se pudiera eliminar la especulación privada, los edificios podrían esparcirse en zonas verdes. Así se podrían ligar las ventajas de la ciudad con las ventajas del campo. Nace la idea de la ciudad-jardín.
  • Expone su idea en un folleto, funda una sociedad y publica una revista, tratando de crear un movimiento de opinión pública. Describe la futura ciudad y traza algunos dibujos. La ciudad jardín estará dirigida por una sociedad anónima, propietaria del terreno. Cada cual será libre de regular su vida y sus negocios como crea conveniente, sometiéndose únicamente al reglamento ciudadano y recibiendo a cambio los beneficios de una convivencia regulada.
  • Howard no está libre de la idea tradicional de que la nueva ciudad deba ser autosuficiente y basarse en un equilibrio armónico entre industria y agricultura. Supone que la ciudad-jardín ocupará una sexta parte del terreno disponible.

Letchworth: La Primera Ciudad Jardín

Howard funda la primera sociedad e inicia la construcción de la primera ciudad-jardín: Letchworth. La red viaria y las instalaciones son construidas por la sociedad y los terrenos cedidos en alquiler. El reglamento es sumamente minucioso: ordena la relación entre casas y jardines, el tipo de vallas, establece la prohibición de hacer negocios en locales destinados a vivienda, la obligación de cambiar de zona a los artesanos que quisieran convertirse en industriales, la limitación del número de profesionales en cada barrio, etc. El cinturón agrícola se reduce a menos de la mitad. Se puebla muy lentamente y no llega ni a la mitad de los habitantes previstos; tampoco la suscripción de capital llega a cubrirse totalmente y la sociedad tiene que emitir obligaciones; la propiedad del suelo acaba en manos de accionistas del exterior.

Welwyn: El Segundo Intento

Segundo intento: Howard funda una segunda sociedad para construir Welwyn. Elige un terreno más pequeño, el cinturón se reduce aún más y la sociedad se encarga de construir las casas. El éxito es más rápido, probablemente por la proximidad de Londres y la posibilidad de residir en la ciudad-jardín trabajando en la metrópoli. El cinturón agrícola se reduce progresivamente a una pantalla verde para garantizar los límites impuestos a la ciudad. La ciudad-jardín se demuestra vital, pero se reduce finalmente a una ciudad como las demás. Queda la huella agradable de la concepción originaria en la elegancia de los trazados de las calles, en la uniformidad de los edificios y en la distribución de las zonas verdes.

Entradas relacionadas: