Ciudadanía Activa y Responsabilidad Social: Claves para la Participación Democrática
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
La Responsabilidad Ciudadana: Más Allá de la Obligación
La responsabilidad va más allá de la obligación. Es una acción guiada por la conciencia y hasta puede cuestionar algunas de las obligaciones impuestas por el Estado. Esta concepción de la responsabilidad es fundamental para el desarrollo de una ciudadanía activa y comprometida.
El Movimiento de Derechos Humanos y la Responsabilidad Social
El movimiento de derechos humanos está constituido por un grupo de organizaciones solidarias, sostenidas por la responsabilidad social de sus miembros. Estas organizaciones cumplen una doble función:
- Legitimar la demanda frente al Estado.
- Promover cambios en las prácticas estatales.
Además, desarrollan una doble didáctica:
- Enseñan cómo se demandan los derechos.
- Muestran cómo se ejerce el control ciudadano sobre el aparato del Estado.
Ciudadanía Fiscal: Conciencia y Equidad
En el ámbito de la ciudadanía fiscal, los ciudadanos son cada vez más conscientes de sus obligaciones tributarias y de las graves consecuencias que produce la evasión fiscal. Según Botana, esta situación no se revierte únicamente con un llamado a la responsabilidad ciudadana, sino con la implementación de instituciones capaces de hacer cumplir la obligación legal de no evadir.
Asimismo, es preciso que el sistema impositivo sea equitativo y justo, lo que implica aumentar la carga impositiva para quienes más tienen y disminuirla para quienes menos tienen, buscando una distribución más justa de la riqueza.
La Ciudadanía a Través de la Historia: El Caso de la Roma Antigua
En la Roma antigua, la noción de ciudadanía presentaba diversas categorías. Los ciudadanos romanos gozaban de privilegios públicos y privados:
Privilegios Públicos:
- Votar en las asambleas.
- El servicio militar.
- El derecho a ocupar cargos públicos.
- El derecho legal a demandar y a defenderse en los pleitos.
Derechos Privados:
- El derecho a contraer matrimonio.
- El derecho a hacer negocios.
Sin embargo, los romanos también ofrecieron la ciudadanía, sin derechos públicos, a las naciones latinas que habían conquistado. La noción romana de la ciudadanía de segunda clase significaba ciudadanía sin derecho al voto. Estos ciudadanos de segunda clase no eran considerados seres plenamente humanos, sino más bien como "seres incapaces" en ciertos aspectos.
Construyendo Ciudadanía "Desde Abajo": El Rol de la Sociedad Civil
Los ciudadanos excluidos de los circuitos económicos y sociales a menudo no pueden ejercer plenamente los atributos de su condición de ciudadano. Ante esta realidad, la sociedad civil ha demostrado su capacidad de construir ciudadanía "desde abajo" a través de nuevos métodos de organización y participación que no dependen exclusivamente del Estado.
Mecanismos de Participación Ciudadana y Control del Estado
Existen diversos mecanismos que fortalecen la participación ciudadana y permiten un mayor control sobre las decisiones gubernamentales:
Libre Acceso a la Información:
Es la obligación de dar a conocer los actos de gobierno que finalizan el proceso de decisión. Este mecanismo:
- Posibilita tomar conocimiento de diversos actos gubernamentales.
- Permite conocer la información que se genera durante el proceso de toma de decisión.
Audiencia Pública:
Posibilita la participación ciudadana en el proceso de toma de decisión. Permite conocer las perspectivas de los distintos vecinos respecto de la decisión que se tome en la discusión.
Iniciativa Popular:
Tiene un impacto directo en el ámbito legislativo, permitiendo a los ciudadanos proponer leyes.
Consulta Popular, Referéndum y Plebiscito:
Son mecanismos donde el órgano deliberativo o el órgano ejecutivo pide a la ciudadanía que se pronuncie sobre un proyecto de ley o una decisión importante.
Revocatoria de Mandato:
Es la contraparte del acto eleccionario. Si el pueblo tiene el poder del voto para elegir a los candidatos para ocupar cargos públicos, también lo tiene para removerlos antes del vencimiento del plazo de duración determinado por la ley.