La Ciudadanía: Conceptos Fundamentales, Evolución Histórica y Dimensiones Clave

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,93 KB

Concepto de Ciudadanía

La **ciudadanía** es la condición legal que gozan las personas por ser **titulares de derechos**. Existen dos maneras de definirla:

  • En **sentido amplio**: Todas las personas son **ciudadanas** porque se les han reconocido derechos de distinto tipo que constituyen, en conjunto, los **derechos humanos (DD. HH.)**.
  • En **sentido restringido**: Es la posibilidad de poder ejercer los **derechos políticos** de un determinado **Estado**. Se considera **ciudadano** a las personas que habitan en un país y pueden, en condiciones de **igualdad**, elegir y ser elegidas para funciones de gobierno o cargos públicos.

Ciudadanía y Nacionalidad

Según el **Artículo 15** de la Declaración Universal de Derechos Humanos, todas las personas tienen derecho a una **nacionalidad**, que es el **vínculo legal** que une a una persona con un determinado **Estado** e implica **derechos y obligaciones**. La nacionalidad brinda a las personas **pertenencia y protección**, y su ausencia puede impedir una vida digna.

La nacionalidad de una persona está determinada por:

  • El lugar donde nació (**ius soli**).
  • La nacionalidad de los padres, sin importar dónde nació la persona (**ius sanguinis**).
  • Por **opción**, que es cuando el extranjero decide adquirir la ciudadanía de otro país.

Historia de la Ciudadanía

Las nociones de **ciudadano** y **ciudadanía** provienen de la **Antigua Grecia** (siglo V a.C.), donde los ciudadanos participaban en asuntos públicos a través de las **asambleas**. En estas, debían hablar y proponer medidas. Solo ellos podían ocupar cargos públicos. Existía una **democracia directa**. Eran considerados ciudadanos los **hombres libres, adultos, con padres atenienses**.

En la **Antigua Roma**, el ciudadano romano gozaba de derechos y podía ocupar cargos públicos. Primeramente, se consideraba ciudadano al hijo de un matrimonio o madre **romana**, pero desde el año **212 d.C.**, todos los habitantes libres eran ciudadanos del imperio.

En el **Feudalismo**, no se admitía la figura del ciudadano, ya que los **vasallos** debían obedecer únicamente al rey y a sus señores feudales. La **Revolución Francesa** fue un **hito histórico**, ya que el **súbdito** pasó a ser un **ciudadano libre** con condiciones de **igualdad** y podía participar en el gobierno.

Las Tres Etapas de Marshall: Evolución de la Ciudadanía

El sociólogo T.H. Marshall propuso una evolución de la ciudadanía en tres etapas:

  1. La primera se dio en la **Modernidad** (siglos XV-XVIII), y giraba en torno a las ideas de **libertad y propiedad privada**.
  2. La segunda corresponde al **siglo XIX**, y puso énfasis en el **derecho al voto universal** y la organización política en partidos u organismos.
  3. La tercera, a mediados del **siglo XX**, donde los **derechos sociales** fueron esenciales, junto con la manifestación del **Estado de Bienestar**, que defiende y provee estos derechos.

Dimensiones de la Ciudadanía

La ciudadanía se clasifica en diferentes dimensiones, cada una abarcando un conjunto específico de derechos:

Ciudadanía Civil

Se entiende como el **marco legal** donde se desarrollan las relaciones entre los individuos. Se expresa a través de un conjunto de **derechos** que tienen los individuos que pertenecen a un **Estado**. Reconoció los **derechos vinculados a la libertad** que suponían la **igualdad de todos ante la ley**.

Ciudadanía Política

Incluye los **derechos políticos**, es decir, la capacidad de participar en el **poder público** e incidir en la toma de decisiones en una determinada comunidad.

Ciudadanía Social

Atribuye a las personas el derecho a **vivienda adecuada, educación, salud**, etc., y a ampliar las capacidades que habilitan a los ciudadanos para el ejercicio de los **derechos políticos**.

Entradas relacionadas: