Ciudadanía, Conciencia Social y Desarrollo Personal: Claves para una Convivencia Ética

Clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,52 KB

El Ciudadano y la Convivencia Ética

El buen ciudadano cumple con sus deberes cívicos de convivencia y cooperación para la realización de los fines de la sociedad (proyecto ético-cívico).

Conciencia Cívica y Responsabilidad

La conciencia cívica nos indica cómo debemos comportarnos como ciudadanos. Consiste en conocer y actuar siendo conscientes de los derechos y deberes de todos.

Ser responsable significa actuar conscientemente, teniendo en cuenta las consecuencias y cumplir los deberes respecto de uno mismo o de los demás.

  • Responsabilidad individual: acciones personales.
  • Responsabilidad colectiva: depende de muchas personas.

Justicia y Solidaridad

La justicia es imparcial, objetiva, estable y proporcionada. La búsqueda de la justicia es obligación de todos.

La regla de oro de la justicia es: actúa con los demás como te gustaría que actuasen contigo.

La solidaridad es un sentimiento que nos une a los demás, es reconocer que necesitamos su ayuda y también se la debemos a los otros, que hay unas responsabilidades comunes.

Motivación y Toma de Decisiones

La motivación es el deseo de alcanzar un objetivo, las ganas que dan energía y parecen eliminar las dificultades para hacer algo. Es mayor cuanta más satisfacción produce la actividad y menor cuando más molestia exige. Hay muchas formas de motivarse, pero al final hay que actuar. Al actuar se desarrollan hábitos que hacen que cada vez sea más fácil motivarse.

Tomar decisiones implica:

  1. Saber detener el impulso.
  2. Deliberar.

Definiciones Clave

  • Juicio de valor: afirmación en la que se declara la bondad (o no) de algo.
  • Ser consciente: percatarse de algo.
  • Libertad y responsabilidad: Eres libre de hacer lo que quieras, pero luego debes responder ante tus actos.

Psicología, Personalidad e Identidad

La psicología estudia cómo funcionan nuestros sentimientos, motivaciones, personalidad e inteligencia, y analiza el modo en que aprendemos y nos relacionamos con los demás y con nosotros mismos.

La personalidad es el conjunto de cualidades que constituyen la forma de ser de una persona: modo de pensar, sentir y comportarse. El conocimiento de uno mismo es necesario para poder orientar bien nuestra vida.

Identidad y Derechos Humanos

Tenemos distintas formas de identidad, según sean distintos los sentimientos de pertenecer a grupos, creencias o modos de sentir (identidad sexual, nacional o religiosa). La que debe prevalecer es la identidad humana porque se basa en el rasgo común que todos tenemos: la dignidad. Los derechos humanos se fundamentan en ella.

Inteligencia y Desarrollo Personal

Inteligencia: conjunto de facultades que nos permite aprender, descubrir, crear e inventar posibilidades.

Conocer y fortalecer nuestras buenas cualidades es una condición necesaria para concebir y emprender nuestro propio proyecto vital.

Asertividad

La asertividad es la manera apropiada de afirmarnos ante los demás sin agresividad, pero sin sumisión. Para ello tenemos que saber expresar nuestro punto de vista, defender nuestros derechos y aprender a decir no cuando es necesario.

Entradas relacionadas: