Ciudadanía y Democracia: Evolución Histórica desde Pericles hasta la Actualidad

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB

La Comunidad Política en la Atenas de Pericles

En el siglo V a.C., en la polis de Atenas, Grecia, surge una nueva forma de convivencia colectiva en la que el fundamento de cohesión no es lo biológico, sino algo que ellos han decidido, algo racional: la ley. Aparece en este momento una nueva forma de entender la vinculación a la comunidad política, que se conoce con el nombre de ciudadanía y que consiste en que todos los que pertenecen al colectivo que es la polis poseen una igualdad ante la ley, una ley que ellos mismos elaboran y, consecuentemente, los mismos derechos y las mismas obligaciones. Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cualquiera que sea su nacimiento o fortuna y, además, la ley proclama la igualdad de todos en el uso de la palabra. El derecho a tomar la palabra es imprescindible en el debate político y, por lo mismo, necesario para que pueda existir una forma de gobierno basada en la argumentación y convicción.

La Ciudadanía en el Mundo Contemporáneo

Las luchas obreras del siglo XIX y los diversos pensamientos socialistas van a llevar a que el concepto de ciudadanía evolucione y alcance el contenido que posee ahora. En el siglo XVIII, el concepto de ciudadanía incluía la libertad individual de los ciudadanos y la igualdad de todos ante la ley, pero esa libertad e igualdad era para los miembros de las clases sociales, la burguesía, y sólo para los hombres. A lo largo de los siglos XIX y XX, el “todos” se va a ir extendiendo a todas las clases sociales. Pero además, la igualdad va a dejar de ser solo jurídica; exige que todos los ciudadanos disfruten de derechos económicos, sociales y culturales que les permitan vivir su vida con dignidad. Y si en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) se recogían solo los derechos jurídicos, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) se recogen también los derechos económicos, sociales y culturales, sin cuyo disfrute no se entiende en la actualidad el concepto de ciudadanía.

Conceptos Clave en la Filosofía Política

Legitimidad

Término que pertenece al ámbito jurídico y filosófico. Hace referencia al acceso del poder desde la justicia, legitimidad o carisma. La legitimidad se consigue mediante la aprobación de los ciudadanos desde una gestión justa y solidaria.

Contractualismo

Teoría filosófica y sociológica que entiende que el origen de la sociedad se sitúa en un “pacto” o “contrato” de carácter ficticio, en la que pasamos de un estado de naturaleza a un estado social. Filósofos como Rousseau o Hobbes defienden el contractualismo como procedimiento para que surjan sociedades democráticas.

Teocracia

Sistema de organización política en la que el poder o la autoridad surge de Dios o su representante en la tierra. Es un sistema que aparece en la antigüedad clásica en sociedades no democráticas y se prolonga hasta la Edad Media, en la que se separa el poder civil del religioso.

Entradas relacionadas: