Ciudadanía y Estado: Derechos, Deberes y Organización Política
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,27 KB
Ciudadanía: Derechos y Deberes
El ciudadano es el habitante de un estado que posee derechos políticos y la capacidad de ejercerlos. Posee un estatus legal que lo diferencia de quien no lo es. La ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes que incumben al ciudadano. El primer deber es obedecer la ley, y el primer derecho es participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que conducen a ella (ser ciudadano, no súbdito).
Características de la Ciudadanía
- Formar parte de una comunidad de iguales en derechos y deberes.
- Participar en la toma de decisiones colectivas. Esta posibilidad se da principalmente en sistemas políticos democráticos.
- Participar en un proyecto común de convivencia, guiado por un ideal de conducta cívica.
La ciudadanía solo es posible cuando existe una idea de Estado, un orden al cual el individuo manifiesta lealtad (a diferencia de formas primitivas, la sociedad feudal, la monarquía absoluta o la tiranía).
El Estado: Organización y Clasificación
El Estado es el conjunto de órganos de gobierno de un país soberano. Sus características principales son:
- Territorio delimitado por fronteras.
- Organización administrativa y jurídica que ofrece servicios esenciales.
- Monopolio de la violencia legítima.
- Soberanía, sin organismo superior a él.
Clasificación del Estado
Históricamente, los estados se han clasificado según:
- Tipo de gobierno y participación en el poder político:
- Autocracias: El poder reside en una sola persona (dictaduras, monarquías absolutas).
- Oligarquías y aristocracias: El gobierno lo ejercen unos pocos.
- Democracias: Todos los ciudadanos participan en la esfera política.
- Representación de las leyes y derechos ciudadanos:
- Estados autoritarios y despóticos: La autoridad del monarca o dictador es absoluta (estados absolutistas y totalitarios).
- Estado liberal y de derecho: La función del estado es proteger los derechos ciudadanos. El poder está limitado por el sufragio universal y la división de poderes.
La Política: Cooperación y Conflicto
La política se define como la actividad en la que grupos, organizaciones o sociedades toman decisiones colectivas. Usualmente, este término se reserva para las decisiones dentro del Estado.
Existen dos tradiciones filosóficas principales sobre la política:
- La política como cooperación (Aristóteles):
- El ser humano es un animal social por naturaleza.
- La naturaleza racional permite la comunicación y la organización.
- La comunidad busca el beneficio de todos a través del diálogo y la búsqueda del bien común.
- La política como conflicto (Maquiavelo): Esta tradición, que no se detalla aquí, identifica la política con el conflicto y la lucha por el poder.
La actividad política debe entenderse considerando ambas tradiciones: la cooperación y el conflicto.