Ciudadanía Digital: Conceptos, Áreas y Comportamientos
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,53 KB
¿Qué es la Ciudadanía Digital?
La ciudadanía digital implica comprender los aspectos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). También se refiere a la aplicación de conductas acordes a dicha comprensión y a los principios que la guían: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.
Un ciudadano digital tiene derecho al acceso y apropiación de las TIC, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.
Áreas de la Ciudadanía Digital
Diversas definiciones coinciden en que el concepto de ciudadanía digital abarca las siguientes áreas:
Educación
Uso de las TIC para la alfabetización digital y desarrollo de competencias digitales, involucrando a docentes, estudiantes e instituciones.
Acceso y Participación
Se abordan temas como la brecha digital, el derecho de acceso a internet, la democracia electrónica y el ejercicio responsable de la ciudadanía en el entorno digital.
Comportamientos en la Ciudadanía Digital
La ciudadanía digital busca establecer reglas y normas sobre el comportamiento y el buen uso de las tecnologías. Se han identificado nueve áreas de comportamiento para comprender la complejidad del uso, mal uso y abuso de la tecnología:
1. Netiqueta
Se refiere a los estándares de conducta o manera de interactuar en los medios electrónicos. Un ejemplo de mal uso es cuando los alumnos utilizan la mensajería instantánea para enviar y recibir mensajes no relacionados con el trabajo escolar.
2. Comunicación
Abarca el intercambio electrónico de información. Un mal uso sería la utilización de mala gramática, abreviaciones, modismos o lenguaje popular en la mensajería instantánea, lo que puede llevar a malos hábitos en la escritura formal.
3. Educación
Se trata del proceso de enseñar y aprender sobre tecnología y su utilización. Un mal uso sería utilizar celulares o telefonía móvil para responder exámenes o pruebas.
4. Acceso
Se refiere a la participación dinámica y plena en el uso de la computadora. Un mal uso sería que las escuelas ignoren o subestimen las necesidades tecnológicas de grupos marginados.
5. Comercio Electrónico
Comprende la compraventa electrónica de bienes y servicios. Un mal uso sería realizar compras en línea sin saber cómo proteger adecuadamente la identidad, lo que puede resultar en robo de identidad.
6. Responsabilidad
Se refiere a la responsabilidad por los hechos y acciones en el entorno digital. Un mal uso sería copiar material de internet sin dar crédito a los autores.
7. Derechos
Abarca la libertad que tienen todas las personas en el mundo digital. Un mal uso sería que las instituciones educativas no protejan los derechos de los usuarios que trabajan con la tecnología de la escuela.
8. Ergonomía
Se trata del conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones físicas y mentales de la persona.
9. Seguridad (Autoprotección)
Se refiere a las precauciones para garantizar la seguridad en los medios electrónicos. Un mal uso sería asumir que no hay necesidad de proteger los datos electrónicos.