Ciudadanía: Evolución Histórica y Conceptos Clave desde la Antigüedad hasta la Actualidad
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB
Definición y Evolución del Concepto de Ciudadano
1. Definición de Ciudadano
El ciudadano, en el contexto de ciudades antiguas o estados modernos, se define como un sujeto de derechos políticos que interviene, ejerciéndolos, en el gobierno del país.
2. La Ciudadanía en la Antigüedad Grecolatina
El término 'ciudadano' procede del latín civis.
3. Derechos Romanos en la Antigüedad
Los derechos romanos estaban reservados para aquellos que cumplían ciertos requisitos: ser varón, no esclavo, mayor de edad y nacido de padres romanos, entre otros.
4. Principios de Participación en la Asamblea
Tres principios regían la participación en la asamblea:
- Isonomía: Igualdad ante la ley.
- Isegoría: Igualdad de derecho a la palabra.
- Koinonía: Comunidad, participación en los asuntos comunes.
5. Lugar de Reuniones
Las reuniones se celebraban en el ágora.
6. Ciudadanía en la Antigua Roma
La ciudadanía en la antigua Roma consistía en el reconocimiento legal de algunas personas como miembros de pleno derecho de la República y, más tarde, del Imperio.
7. Asignación de Cargos Públicos
La mayor parte de los cargos públicos se asignaban mediante sorteo.
8. Tradiciones de la Ciudadanía Moderna
Existen dos tradiciones principales de la ciudadanía moderna: la deliberación y la protección legal.
9. Origen del Concepto Actual de Ciudadano
El concepto actual de ciudadano procede de los siglos XII y XIII.
10. Derecho de Nacionalidad
El derecho natural establece que se ha de reconocer como ciudadano a quien nace en el territorio nacional.
11. Planteamiento de Habermas
En su libro "La evolución del otro", Habermas plantea que existen varios modos de entender la relación entre los ciudadanos y el Estado.
12. Liberalismo y Republicanismo según Charles Taylor
Charles Taylor opina sobre la relación entre el liberalismo y el republicanismo.
13. Separación entre Libertades Civiles y Derechos Políticos
Carl Schmitt mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos.
14. Inconveniente de la Concepción Liberal
La concepción liberal puede fijar arbitrariamente la separación entre diversos colectivos sociales.
15. Concepciones del Estado según Habermas
Habermas defiende que hay una concepción liberal, una concepción republicana y una concepción comunitarista del Estado.
16. Derechos de Primera Generación
Los derechos de primera generación son los civiles y políticos, que incluyen los derechos a la vida y la dignidad, entre otros.
17. Derechos de Tercera Generación
Los derechos de tercera generación tienen como referencia fundamental la solidaridad.
18. Rasgo Principal de los Derechos de Segunda Generación
El rasgo principal de los derechos de segunda generación es la necesidad de una intervención directa del Estado.
19. Ethos Comunitario
El ethos comunitario se refiere al sentido de pertenencia a la comunidad humana y al mundo.
20. Pretensión de Mínima Intermediación Estatal
Algunas concepciones tienen como pretensión de fondo que el Estado sea lo menos intermediario posible.