Ciudadanía: De Kant a la Globalización

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Ciudadanía cosmopolita en Kant

Immanuel Kant intenta diseñar un orden cosmopolita capaz de establecer la paz perpetua. Aborda el tema de la paz y considera que los ciudadanos deben lealtad política a las leyes. Kant vincula la sociedad a la "constitución", partiendo de la idea de que un conjunto de ciudadanos se unen para formar una sociedad (pacto social). Entre ellos se establece un contrato (pacto de unión civil) que conduce a la constitución civil. Kant propone tres estamentos para esta constitución: hombres libres, dependencia de súbditos e igualdad de ciudadanos. En su obra Pedagogía, Kant presenta una forma de educación política para la ciudadanía. La educación pública es la más apropiada en lo que refiere al carácter ciudadano. Considera que vive en un tiempo de disciplina, cultura y civilización, pero que no ha llegado el de moralización. Esta educación tiene un sentido cosmopolita.

Ciudadanía en la Revolución francesa

La Revolución francesa fue protagonizada por la burguesía. Los revolucionarios inventaron la figura del ciudadano moderno y plantearon unos derechos que debían alcanzarse para la obtención de la ciudadanía:

  • Derechos Civiles: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley.
  • Derechos Políticos: Derechos de voto y de participación de los individuos en la política.
  • Derechos Sociales: Igualación en las condiciones materiales de todos los ciudadanos.

Ciudadanía en tiempos de la globalización

Jürgen Habermas reflexiona sobre la relación entre la ciudadanía y la identidad nacional, la mutación de los Estados nacionales y la soberanía ante una transformación económica a escala mundial, y la situación de los ordenamientos legales y los sistemas de derecho con los ciudadanos y la formación de la voluntad política.

  • Identidad nacional: Para Habermas, el Estado-nación establece una forma específica de relacionarse con los ciudadanos. Funda una identidad colectiva donde existe un triple reconocimiento de los individuos: en su integridad como personas, en su calidad de miembros de un grupo étnico y en su condición de ciudadanos.
  • Globalización: Para Habermas, la situación del Estado-nación no es sostenible en la actualidad, pues la globalización del tráfico económico y de las comunicaciones, de las transferencias en tecnología y armamento, nos confronta con problemas que ya no pueden solucionarse. Es un fenómeno que existe gracias a los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales. Consolida las desigualdades entre las personas y existen movimientos de ciudadanos contrarios a ella.

Entradas relacionadas: