Ciudadanía y Magistraturas en la República Romana: Pilares del Derecho y la Administración

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB

Status Civitatis

El status civitatis era la condición de la persona libre con respecto a los derechos del ciudadano romano y su protección por parte del Estado Romano. Un sujeto que no gozara de status civitatis no era considerado sujeto de derecho, estaba excluido de toda participación de las instituciones del derecho civil y su condición era regulada por el derecho de gentes.

Magistraturas

Las magistraturas romanas se caracterizaban por ser:

  • Colegiadas: Dos o más personas asumían el poder simultáneamente.
  • Temporales: Su duración era limitada, aproximadamente seis meses.
  • Electivas: Elegidas por el pueblo reunido en asambleas, como los comicios centuriados, donde se escogían los magistrados más importantes, como cónsules y pretores.
  • Gratuitas: No había remuneración por el ejercicio de la magistratura.
  • Responsabilidad: Los magistrados respondían por los actos cumplidos durante su gestión.

Atribuciones de las Magistraturas

  • Ius edicendi: Derecho a publicar edictos e imponer normas de carácter vinculante.
  • Imperium: Facultad de conferir a su titular dominio militar y administrar justicia.
  • Auspicia: Derecho a consultar la voluntad de los dioses.

Principales Magistraturas

Cónsul

El cónsul era el magistrado de más alto rango de la República de Roma. El cargo era anual y colegiado, eligiéndose a dos cónsules cada año entre ciudadanos mayores de cuarenta y dos años. Su cometido era la dirección del estado y, especialmente, del ejército en campaña.

Pretor

El pretor (del latín praetor) era un magistrado romano cuya jerarquía se alineaba inmediatamente por debajo de la de cónsul. Su función principal era la de administrar justicia en la fase in iure, conceder interdictos, restitutiones in integrum y otras funciones judiciales.

Censor

El censor era uno de los magistrados colegiados de la antigua República romana, tratándose de una magistratura colegiada formada por dos censores, que eran elegidos cada cinco años por los comitia centuriata presididos por uno de los cónsules. El cargo, denominado censura, era responsable de la realización del censo, la supervisión de la moralidad pública, y de ciertos aspectos de las finanzas públicas.

Cuestor

El cuestor era un magistrado de la antigua Roma dedicado fundamentalmente a las finanzas públicas. Los primeros cuestores tenían poderes judiciales, pero al aumentar en complejidad las finanzas de Roma, los cónsules nombraron dos cuestores para controlar el tesoro público.

Edil Curul

Los ediles curules surgieron durante la República romana, inicialmente para organizar algunas celebraciones. Fue un cargo al que podían optar los patricios y los plebeyos. Se encargaba, entre otras tareas, de la organización de los juegos, de la vigilancia de pesos y medidas en los mercados, y de resolver los pleitos menores relacionados con el comercio, siempre bajo la supervisión del Pretor Urbano.

Edil Plebeyo

El edil plebeyo era un cargo reservado a las personas de origen plebeyo. Era una concesión política a su clase, y que les permitía ascender en el cursus honorum a través de un puesto que suponía un menor coste económico (no tenían que pagar la organización de los juegos). Su misión original consistía en atender el mantenimiento de los templos específicamente plebeyos, a las órdenes de los Tribunos de la Plebe, pero después de las Leges Liciniae-Sextiae, asumieron funciones similares a las de los ediles curules. Al estar vinculado al tribunado de la plebe, no formaba parte del cursus honorum. Eran elegidos únicamente por los plebeyos.

Tribuno de la Plebe

El tribuno de la plebe (en latín, tribunus plebis) era un cargo de la antigua República romana que era elegido por los ciudadanos que componían la plebe. Los tribunos de la plebe surgieron como contrapoder de los cónsules, en número de dos, para defender a los plebeyos y proteger sus derechos ante los patricios.

Entradas relacionadas: