La Ciudadanía en Perspectiva: De la Antigüedad a los Debates Modernos sobre Universalismo y Comunidad
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB
Universalismo y Comunitarismo: Un Debate Fundamental
Existen disputas entre quienes defienden una ética basada en comunidades concretas y quienes abogan por una ética universal.
Perspectiva Comunitarista
- Los principios universales nos alejan de la comunidad en la que forjamos nuestra identidad y nos llevan a ignorar las virtudes necesarias para hacerla próspera.
- La pérdida de la dimensión comunitaria crea personas desarraigadas, sin vínculos fuertes como los de una familia.
Desde esta visión, es urgente reconstruir comunidades con personas morales y con apego a sus leyes e instituciones.
Perspectiva Universalista
- Las comunidades son indispensables para el desarrollo de una persona y la solidaridad grupal.
- La verdadera solidaridad es la universal: la de quien puede ponerse en el lugar de otra persona, sintiéndose parte de una comunidad universal de individuos.
Como seres humanos, nada de lo humano nos puede resultar ajeno.
Definición General de Ciudadanía
El ciudadano es el habitante de las ciudades antiguas o de estados modernos, concebido como sujeto de derechos políticos que interviene, ejerciéndolos, en el gobierno del país. Se caracteriza por:
- Pertenecer a una comunidad política que se asienta de modo permanente en un territorio.
- Disfrutar de derechos para participar en las tareas del gobierno, directa o indirectamente.
La Ciudadanía en la Democracia Griega
En la Grecia antigua, cada ciudad era un pequeño estado independiente y procuraba ser económicamente autosuficiente. Ser ciudadano significaba participar activamente en la política. El ciudadano tenía la responsabilidad de acudir a la asamblea y tomar parte en los debates públicos acerca de los problemas de la ciudad. Las reuniones se celebraban unas cuarenta veces al año en un espacio público. La edad mínima para ser admitido como ciudadano estaba fijada en 30 años.
La Ciudadanía en la Antigua Roma
El ciudadano era aquel que gozaba de la protección jurídica otorgada por las leyes y las instituciones. Según el jurista Gayo, el ciudadano es quien actúa bajo la ley y espera la protección de la ley a lo largo y ancho de todo el imperio. Mientras que el ciudadano griego era un sujeto activo al que se le exigían responsabilidades, en Roma se entendía como un título jurídico que permitía reclamar ciertos derechos.
Limitaciones de la Ciudadanía Antigua
- Ciudadanía excluyente: Eran ciudadanos los varones adultos que reunían ciertos requisitos establecidos por las leyes. La inmensa mayoría de la población carecía del estatuto de ciudadanía.
- Solo se consideraba ‘libres e iguales’ a los miembros de la propia comunidad política que tuviesen la condición de ciudadanos, y no a todo ser humano por el hecho de serlo. (En la Edad Moderna se reconoce que los humanos nacen y crecen iguales y libres).
- La condición de ciudadano proporcionaba ciertos derechos de participación política, pero los derechos individuales no estaban suficientemente protegidos frente a posibles abusos de las autoridades.
La Doble Raíz de la Ciudadanía Moderna
La noción de ciudadanía moderna nos muestra dos tradiciones que aún perduran:
- La tradición de la participación política a través de la deliberación. Esta primera idea, de raíz republicana, insiste en que los ciudadanos han de participar activamente en la vida pública.
- La tradición de la protección legal de los derechos de la persona. Esta segunda versión, de corte liberal, subraya más bien la prioridad de los derechos subjetivos y resta importancia a la cuestión de la participación política.
Ciudadanía e Inclusión en el Estado
Jürgen Habermas publicó un libro en el que exponía varios modos de entender la relación entre el Estado y los ciudadanos:
- Concepción liberal: Mantiene una separación entre las libertades civiles y los derechos políticos. Las primeras son para todos los habitantes, mientras que los segundos son solo para quienes forman parte del grupo étnico-cultural que le sirve de base.
- Concepción republicana: No habría lugar para excluir de los derechos políticos a ningún colectivo social, puesto que no se da preferencia a los rasgos de ninguna mayoría frente a las minorías. Se considera a la sociedad política como 'una asociación de miembros libres e iguales de una comunidad con derecho'. La ciudadanía va ligada a los procedimientos democráticos desde la misma raíz y es la mejor garantía de integración social.
- Concepción comunitarista: Reclama mayor atención a los vínculos étnicos y culturales. Critica la idea de que todos los humanos somos egoístas y aislados. El comunitarismo sostiene que existen muchos vínculos forjados por la cultura y la procedencia compartida, y que estos son la base de la solidaridad para que exista un Estado.