Ciudadanía y Política: Conceptos Fundamentales y su Evolución
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB
Ciudadanía: Derechos, Deberes y Participación en la Sociedad
Ciudadanía: La ciudadanía es aquella condición que adquiere un ser humano que lo acredita como parte de un país. El documento que certifica la ciudadanía es la nacionalidad, la cual se adquiere con solo nacer dentro del territorio del estado. Un ciudadano tiene entonces por defecto, derechos y deberes establecidos en un código de normas o carta magna de ese país. Tiene que, por lo tanto, adaptarse a todo el sistema político, jurídico y administrativo de esa nación que lo considera como ciudadano.
La ciudadanía es, a partir de la definición anterior, la forma que tiene una persona de comportarse en la ciudad, en el pueblo, en sociedad. Esto incluye el respeto de las normas de convivencia y la tolerancia de las diferentes culturas y etnias. También la adaptación al código de leyes que debe cumplir como todo ciudadano local, aunque sea extranjero. La ciudadanía como un sentido en pro de la moral y las buenas costumbres de una nación, es resaltada entre las personas que conforman la comunidad, para que sirva de ejemplo y destaque por su loable función.
La ciudadanía es muy importante en los países democráticos, ya que esta permite a los que la poseen tener unos derechos que son irrevocables según la constitución vigente. El más crucial para el destino de la nación es el derecho al voto; con este, todos los ciudadanos son los que, como pueblo soberano, tienen la última decisión en los procesos electorales en los que se escogen a los representantes del gobierno.
En países como Argentina, los ciudadanos tienen derecho a una educación y atención médica de primera gratuita, de la misma manera que están obligados al pago de un impuesto para el mantenimiento de estas dependencias y así garantizar el buen servicio de las instituciones públicas.
A nivel académico, muchas escuelas preparatorias imparten la educación ciudadana, para que los jóvenes reconozcan cuál es el modelo de ciudadanía vigente en el estado que habitan. De la misma manera se tocan tópicos de relevancia internacional como la aplicación de los derechos humanos en los países que firmaron el tratado. También se estudian los diferentes trámites que un ciudadano debe cumplir según lo previsto en los códigos y leyes.
Política: Ideología, Poder y la Organización de la Sociedad
Política: La política es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C., cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
El término proviene de la palabra griega polis, cuyo significado hace alusión a las ciudades griegas que formaban los estados donde el gobierno era parcialmente democrático. Cabe señalar que es en esta cultura donde intenta formalizarse esta necesidad humana de organizar la vida social y los gobiernos desde tiempos ancestrales.
La disciplina encargada del estudio de las actividades políticas se denomina ciencia política. Los profesionales en esta ciencia reciben el mote de politólogos y las personas que ocupan cargos profesionales a cargo del Estado o aspiran a ellos se definen como políticos.
Se considera que los inicios de la política se remontan al neolítico, cuando la sociedad comienza a organizarse en un sistema jerárquico y ciertos individuos adquieren poder sobre el resto. Antes, el poder simplemente residía en el que tenía mayor fortaleza física o en el más inteligente de un grupo. Algunos teóricos aseguran que este tipo de organización también podría ser considerado como una forma de política, por lo que ahí caeríamos en la definición de que la política es tan antigua como la propia humanidad.
Los sistemas políticos de la antigüedad eran generalmente absolutistas ya que la totalidad del poder se encontraba en manos de un único sujeto. En Grecia, existían también algunas polis donde se practicaba una democracia parcial y se llevaban a cabo asambleas. A partir de la Revolución Francesa el esquema político experimentó un cambio importante, donde un elemento fundamental fue la constitución de los Estados Unidos. Desde ese momento se instauraron regímenes con características democráticas, donde la toma de decisiones responde a la voluntad general.
La democracia es la forma de organización política que ha cobrado mayor popularidad en las últimas décadas. Se basa en un estado elegido por mayoría en base a lo estipulado por una Constitución aprobada por el pueblo, que ejerce un poder parcial y organizacional y cuyo objetivo es representar las ideas del pueblo dentro y fuera del territorio. Esto es así en la teoría, pero en la práctica pocas veces se lleva a cabo de la forma deseada, debido a que es difícil que los políticos dejen a un lado sus intereses particulares para velar por los de todo el pueblo.