Ciudades Adaptativas: Un Enfoque Innovador para la Reactivación Urbana en Tiempos de Crisis
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Ciudades Adaptativas: ¿Por qué ahora?
El cambio en las políticas de construcción y aprovechamiento de lugares públicos se ha vuelto crucial. Frente al modelo anterior de construcción expansiva y sobredimensionada, la crisis actual nos impulsa a sacar partido a lo ya construido. Se trata de arreglar y adaptar en lugar de demoler y construir de nuevo, aprovechando lo existente con nuevas ideas y originalidad.
Esta idea adaptativa debe extenderse a todos los elementos y comercios de la ciudad. Debemos dejar de expandir el terreno y, en cambio, enfocarnos en mejorar lo que ya tenemos.
La crisis es la causa principal de este cambio. La falta de recursos para nuevas construcciones nos obliga a ser creativos y a optimizar los recursos existentes, dándoles una nueva visión.
Por ejemplo, los solares abandonados pueden transformarse en espacios para actividades deportivas u otros usos que, con una mínima inversión, pueden generar un gran impacto positivo.
Esta consciencia de crisis y la necesidad de aprovechar al máximo los recursos se ha activado en la sociedad.
Obsolescencia, Temporalidad y Permanencia en la Ciudad en Crisis
El urbanismo tradicional se basa en la solidez y la permanencia de las construcciones. Sin embargo, la crisis ha impulsado la construcción de estructuras temporales y adaptativas, lo que contrasta con el enfoque clásico.
El libro "The Temporary City", escrito por Peter Bishop y Lesley Williams, analiza el urbanismo clásico y destaca la aparición de numerosas construcciones temporales, algunas de ellas emblemáticas e importantes.
Un Enfoque Adaptativo para Activar la Ciudad en Desuso
Se trata de expandir la capacidad de usar y disfrutar la ciudad de una forma adaptativa. Para lograrlo, necesitamos un nuevo enfoque que considere la relación con la ciudadanía.
A continuación, se presenta un listado de posibilidades para la reactivación de espacios en desuso:
Espacios y Recursos Susceptibles de Activación Temporal
En este punto, se identifican los tipos de espacios y se analizan sus características para comprender las dificultades que presentan:
- Lonjas de uso comercial sin actividad: cerradas durante un tiempo determinado, sin salida en el mercado inmobiliario.
- Solares y espacios abiertos: con un alto grado de abandono.
- Espacios públicos plenamente funcionales: pueden albergar nuevas actividades.
- Edificios destinados a vivir: posibilidad de darles un uso diferente.
No todos los espacios mencionados requieren una reactivación urgente. Sin embargo, todos comparten dos características importantes:
- Son recursos capaces de generar actividad económica.
- Permiten pensar en su utilidad o reactivación de forma creativa.
Además, podemos establecer otras variables para caracterizar los diferentes espacios:
- Escala
- Uso
- Situación actual
- Propiedad
Funciones que Pueden Acoger estos Espacios
Estos espacios pueden albergar diversas utilidades, como:
- Arte público
- Ocio
- Huertos urbanos
- Arquitectura móvil
- Usos comerciales
- Actividades públicas
Esta diversidad de usos genera interés y atrae a una amplia gama de usuarios, lo que contribuye a la reactivación de la ciudad.