Ciudades gemelas entre Argentina y Uruguay
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
TEMA 24. MOVILIDAD ESPACIAL DE LA POBLACIÓN.
INTRODUCCIÓN.- Las Migraciones son los movimientos de la Población en el espacio: a los que se les llama emigrantes, y a los Que vienen emigrantes. Los motivos Y circunstancias son variados, pero suelen darse por causas económicas (búsqueda de mejores condiciones de vida) y sociopolíticas (exilios, Persecuciones, expulsiones…); según la Distancia pueden ser interiores o internacionales. Un tipo Especial que trataremos aparte es el éxodo Rural.
MIGRACIONES HASTA FINALES DEL S. XX.- Hasta esa época, España ha Sido un país de emigrantes. Hasta el s. XVIII, las más destacadas fueron la Expulsión de los judíos en 1492, la emigración a América durante la conquista y La colonización, la expulsión de los moriscos en 1613.
- En el XVIII y Principios del XIX disminuyó la emigración debido a la política Ilustrada, Así como a la independencia de la colonias.
- Pero a mediados del XIX repunta debido a las persecuciones políticas, y el ligero aumento Demográfico siguió dirigíéndose a Hispanoamérica, especialmente a Cuba y Argentina (a los que volvían ricos Se les llamaba “indianos”). Galicia, junto con Asturias y Canarias se Convirtieron en las principales regiones de origen (en Argentina a los Españoles se les sigue llamando “gallegos”).
- Junto a ésta, desde Principios del XX aparece una emigración Al Magreb relacionada con la adquisición del Protectorado de Marruecos y la Presencia francesa en Argelia.
- La siguiente fue la Salida de exiliados tras la Guerra Civil. Después desciende por la 2ª Guerra Mundial y el bloqueo a la España Franquista, pero tras el fin del bloqueo y el inicio del desarrollismo Provocará la emigración más importante:
- Desde 1953 a 1973: fue el período De mayor auge (más de 1.000.000 salieron de España). Los motivos fueron, por una Parte, la rápida reconstrucción de la economía europea tras la II Guerra Mundial, que necesitaba mucha mano de obra; y por otra, la mecanización agraria En España, el fuerte crecimiento demográfico y la escasa industrialización (en Comparación con el resto de Europa). Las Regiones más representativas fueron Andalucía y Galicia, aunque prácticamente el fenómeno se dio en Toda España. El perfil requerido era el de un varón, obrero industrial o de La construcción. Los principales destinos eran Francia, Alemania y Suiza. España se vio beneficiada Por el descenso del paro y la llegada de divisas. En 1973, la Crisis del Petróleo puso fin a este Período, y casi todos los emigrantes regresaron.
- Junto a esta emigración y en relación sobre Todo con la mecanización agrícola se produjo un ÉXODO RURAL que afectó a unos 20 millones de españoles en ese período. No es un fenómeno nuevo, pero se dispara a partir de los años 50 debido al fuerte crecimiento Demográfico, especialmente en áreas rurales, al crecimiento industrial En las ciudades impulsado por los Planes de Desarrollo, y al auge del Turismo, que creó nuevos puestos de trabajo en zonas urbanas del litoral. Las Consecuencias las podemos resumir en la acentuación de los desequilibrios Entre la costa y el interior (excepto Madrid), a nivel demográfico, económico y Social. En el aspecto medioambiental, las zonas de destino tienen problemas de Superpoblación, abastecimiento de agua, escasez de servicios, contaminación y Tráfico.