Ciudades Precolombinas: Origen, Desarrollo y Legado en la América Antigua

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

La Ciudad Precolombina: Orígenes y Periodización

Los asentamientos humanos establecidos en sitios arqueológicos dieron origen a la ciudad precolombina, la cual nació y creció en Mesoamérica hace alrededor de 3000 años. El desarrollo histórico de la ciudad precolombina se divide convencionalmente en tres grandes periodos:

Periodos Fundamentales

  • Preclásico o Formativo (1500 a.C. – 300 d.C.): Caracterizado por el surgimiento de las primeras aldeas y centros ceremoniales.
  • Clásico o de Florecimiento (300 d.C. – 900 d.C.): Época de gran desarrollo urbano, artístico y científico en muchas culturas.
  • Posclásico (900 d.C. – 1540 d.C.): Marcado por la aparición de grandes estados militaristas e imperios hasta la llegada de los europeos.

Culturas Relevantes por Periodo Histórico

Periodo Preclásico (1500 a.C. – 300 d.C.)

Durante este periodo, en México, las culturas más influyentes fueron la Olmeca, considerada la "cultura madre" de Mesoamérica, y las diversas culturas de Occidente (Colima, Jalisco y Nayarit). En la región andina, en Perú, se desarrollaron dos culturas tempranas de importancia: Chavín y Paracas.

Periodo Clásico (300 d.C. – 900 d.C.)

Este fue un tiempo de esplendor. En Mesoamérica, destacan la imponente ciudad de Teotihuacán, las sofisticadas ciudades-estado Mayas, el centro ceremonial Zapoteca en Monte Albán, y diversas culturas en la región de Veracruz. En los Andes centrales (Perú), este periodo estuvo dominado por las culturas Moche y Nazca, seguidas por el auge de Tiahuanaco (en el altiplano boliviano) y Huari (en Perú).

Periodo Posclásico (900 d.C. – 1540 d.C.)

En Mesoamérica, este periodo vio el desarrollo de culturas como la Tolteca (con su capital en Tula), la Purépecha o Tarasca en Michoacán, la Huasteca y la Totonaca en la costa del Golfo, la Mixteca en Oaxaca, y finalmente, la poderosa civilización Azteca o Mexica, que fundó Tenochtitlán. En la vasta región andina, este periodo estuvo predominantemente marcado por la expansión y consolidación del Imperio Inca (Tawantinsuyu).

Características Fundamentales de las Ciudades Precolombinas

  • La ciudad precolombina nació y creció primero en Mesoamérica hace alrededor de 3000 años.
  • Se iniciaron las construcciones de centros ceremoniales político-religiosos, comerciales y productores de artesanías.
  • Contaban con los recursos naturales necesarios para su desarrollo.
  • Los mayas, en matemáticas, descubrieron el cero aproximadamente 500 años antes que los hindúes y crearon un sistema numérico vigesimal.
  • Descubrieron la rueda, aunque su uso no fue productivo para el transporte debido a las cordilleras y selvas donde habitaban.
  • Las civilizaciones americanas descubrieron e inventaron elementos culturales muy avanzados, como calendarios precisos y nuevos sistemas de escritura.

Obras Civiles e Ingeniería Precolombina

  • Los edificios precolombinos más antiguos estaban construidos en madera, juncos trenzados, esteras de fibra o paja, y otros materiales perecederos.
  • Las estructuras monumentales construidas en piedra o adobe se desarrollaron principalmente en Mesoamérica y en la zona central andina.
  • Las técnicas de construcción, aunque rudimentarias en herramientas (predominantemente de piedra sobre metal), permitieron obras impresionantes. Tanto el transporte de materiales como la construcción de estructuras escalonadas se llevaban a cabo manualmente, sin ayuda de maquinaria compleja.
  • Alcanzaron un alto grado de desarrollo en la edificación de templos y monumentos religiosos.
  • Crearon innovadores sistemas de construcción antisísmicos.
  • Desarrollaron eficientes sistemas de riego para la agricultura.
  • Bloques masivos poligonales de piedra fueron ensamblados entre sí con una extraordinaria precisión, característica distintiva de la arquitectura inca, por ejemplo.

Economía en las Civilizaciones Precolombinas

  • La economía de las culturas socialmente más complejas se basaba fundamentalmente en la agricultura y el cultivo de diversos productos.
  • La economía también se complementaba con la recolección, la caza y la pesca. Animales como el pavo, el pato y una especie de perro domesticado eran utilizados en ocasiones para sacrificios rituales.
  • Se dedicaban al comercio de bienes de consumo y artículos de lujo, como los elaborados por la destacada artesanía textil.
  • La actividad minera, especialmente la extracción de oro y plata, fue particularmente importante en la economía de los incas.

Entradas relacionadas: