La Civilización del Amor: Principios de la Doctrina Social Cristiana para la Transformación Social
Clasificado en Religión
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
La Civilización del Amor: Fundamentos y Alcance
Una Expresión de Pablo VI
La expresión “civilización del amor”, hoy habitual en el magisterio social de la Iglesia, fue empleada por primera vez por Pablo VI.
El Reino de Dios y la Civilización del Amor
La “civilización del amor” no es otra cosa que el estadio actual del Reino de Dios, que ya ha llegado, aunque todavía no en plenitud.
La Justicia como Pilar del Amor
Sin justicia no se puede hablar de amor.
El Poder del Pecado y la Necesidad de Solidaridad
La Dimensión Social del Pecado
Todo pecado, por muy personal que sea, tiene una dimensión social.
El Pecado Estructural
Estamos inmersos en unas estructuras socioeconómicas que generan el mal automáticamente.
Hacia Estructuras de Solidaridad
Es necesario, además, sustituir las estructuras de pecado por estructuras de solidaridad.
La Fuerza Transformadora del Amor
La Dimensión Política del Amor
El amor tiene siempre una dimensión política.
El Amor Transforma la Realidad
Cuando se ama de verdad, es necesario tratar de modificar las condiciones sociales en las que transcurre la vida.
La Universalidad del Amor Cristiano
El amor debe ser universal, como el cristiano.
El Amor, la Justicia y el Rol de la Ley
Definición de Justicia
La justicia es la virtud “que inclina a dar a cada uno lo que le corresponde o pertenece”.
Las Leyes y los Derechos Sociales
Las leyes promulgan y garantizan los derechos sociales, pero no los crean. El amor debe seguir yendo por delante de las leyes para abrirles el camino.
Generaciones de Derechos Humanos
En el desarrollo de los derechos humanos se suele hablar de generaciones.
La Civilización del Amor: Una Tarea Compartida
El Don de la Fraternidad
La libertad y la igualdad son difíciles de conciliar si no están acompañadas de la fraternidad.
La Ley Fundamental del Amor
El Concilio Vaticano II afirmó que la ley fundamental de la perfección humana, y por tanto, de la transformación del mundo, es el mandamiento nuevo del amor.
Organizaciones Comprometidas
En la actualidad, hay muchas organizaciones, la gran mayoría de inspiración cristiana, que trabajan por la construcción de la civilización del amor.
Llamamiento a la Acción: El Compromiso Cristiano
Un Compromiso Necesario
Todo cristiano está llamado a comprometerse en la transformación del mundo en que vivimos.
La Misión de los Laicos
La misión de los laicos es poner en práctica todas las posibilidades cristianas y evangélicas, ya presentes y activas en las realidades del mundo.
La Política como Vocación Cristiana
Una Vocación al Servicio
La Iglesia ha considerado siempre la política como una vocación a la que puede llamar Dios.
La Política: Más Allá del Poder
Hasta el advenimiento de la democracia, los escritos de ética política se dirigieron casi exclusivamente a los príncipes y nobles, porque ellos eran los únicos protagonistas de las tareas de legislación y gobierno.
Exigir Justicia: Una Forma de Amor Político
Otra forma de amor político es la presión sobre los gobernantes para que su actividad contribuya a desarrollar la civilización del amor.
Unidad y Pluralismo en el Compromiso Político
La Aportación Ética de la Fe Cristiana
La fe cristiana aporta al compromiso político grandes contenidos éticos.
Diversidad de Compromisos desde una Misma Fe
Esta es la razón por la que una misma fe cristiana puede conducir a compromisos diferentes. La fe no sustituye motivaciones políticas por otras diferentes, sino que les da mayor profundidad.
Democracia y Fe Cristiana: Pilares de la Dignidad Humana
La Dignidad del Ser Humano
El primer principio del magisterio social de la Iglesia es la común dignidad de todos los seres humanos.
Características de una Comunidad Política Respetuosa con la Dignidad Humana
El Concilio Vaticano II enumeró las características que debe tener cualquier comunidad política que quiera respetar la dignidad humana:
- Participación libre y activa de todos los ciudadanos, sin ninguna discriminación.
- En primer lugar, para decidir la organización jurídica que debe tener la comunidad política.
- Y después, en las tareas de gobierno.
"Al César lo que es del César": Fe y Autoridad Civil
El Sentido de la Afirmación de Jesús
Jesús está diciendo que al César se le debían pagar impuestos, porque se estaban beneficiando de la administración romana, pero no se le debía prestar una obediencia absoluta que solo corresponde a Dios.
Mensaje del Concilio Vaticano II a los Gobernantes
El Concilio Vaticano II dirigió este mensaje a los gobernantes: “Honramos vuestra autoridad y vuestra soberanía, respetamos vuestra función, reconocemos vuestras leyes, estimamos a los que las aplican, pero tenemos una palabra sacrosanta que deciros: Dios es grande.”