Civilización Egipcia: Sociedad, Economía, Cultura y Religión a Orillas del Nilo
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,81 KB
El Antiguo Egipto: Una Civilización a Orillas del Nilo
Egipto está situado a lo largo del valle del río Nilo, rodeado por los desiertos de Libia y Arabia. Constituye un enorme oasis apto para una próspera agricultura. La gran longitud del Nilo define dos zonas diferentes: el Alto Egipto y el Bajo Egipto.
Estructura Social en el Antiguo Egipto
La sociedad egipcia tenía una estructura muy jerarquizada. Había una minoría de no productores compuesta por:
- El faraón: Era el dios viviente, señor de las tierras y personas.
- Los nobles: Dueños de grandes propiedades.
- Los sacerdotes: Cuya misión era cuidar de los dioses.
- Los escribas: Funcionarios que sabían leer y escribir, y gozaban de amplios privilegios.
El resto de la población eran productores:
- Los campesinos: Vivían en las aldeas, agobiados por un duro trabajo y tributos muy altos.
- Los artesanos y los comerciantes: Con más recursos económicos que los campesinos, aunque tenían la misma consideración social.
- Los esclavos: Cuyo número aumentó debido a la ruina de muchos campesinos y a la captura de prisioneros de guerra.
Economía del Antiguo Egipto
Egipto era considerado un don o regalo del Nilo, ya que las inundaciones de este río durante el verano, entre los meses de junio y octubre, fertilizaban el suelo aportando un limo. Este limo es un barro depositado por las aguas del río cuando se desborda, que sirve de fertilizante y favoreció a su base de la economía: la agricultura de la técnica del regadío. Los egipcios cultivaban cereales, higos, vid, olivo, productos de huerta y lino. También utilizaban la yunta y un arado primitivo para trabajar la tierra. Criaban animales como bueyes, ovejas, cerdos, ocas, patos y asnos.
Realizaban actividades artesanales muy variadas: el tejido, la cerámica, la orfebrería y el trabajo del papiro, una planta herbácea de cuyos tallos se obtenían láminas que se usaban en la antigüedad para escribir en ellas. La carencia de materias primas favoreció un próspero comercio a larga distancia, marítimo y terrestre, con el que obtenían productos tales como madera, incienso, resinas, esmeraldas, ébano y marfil, que intercambiaban con los pueblos vecinos.
Evolución Política del Antiguo Egipto
Durante tres milenios, se sucedieron diversos reinos o imperios (Antiguo, Medio y Nuevo) que, tras un periodo de esplendor, entraban en decadencia. El faraón era la máxima autoridad, hijo del dios Ra y dios viviente. Tenía un poder absoluto, militar y religioso. Vivía con su familia y sus colaboradores en las ceremonias y en el atuendo que portaba, al que incorporaba los símbolos del Alto Egipto (la mitra blanca) y el Bajo Egipto (la corona roja). Para ejercer su poder, se ayudaba de nobles y funcionarios que eran los encargados de vigilar las normas que regulaban la actividad agraria, tasar las cosechas y cobrar los tributos de los campesinos.
Avances Culturales del Antiguo Egipto
Los egipcios, gracias a su capacidad de observación y a la práctica cotidiana, alcanzaron importantes avances, como la escritura, el calendario, el cálculo, la astronomía y la medicina.
- Escritura: La escritura egipcia antigua es la jeroglífica, que utilizaba símbolos para representar objetos o ideas.
- Calendario: La necesidad de saber cuándo se iban a iniciar las inundaciones les llevó a la observación de los astros. Comprobaron que el comienzo de la inundación coincidía con la aparición de la estrella Sirio, fenómeno que ocurría cada 365 días. Así establecieron el calendario solar.
- Cálculo: La práctica de la medición de las aguas del Nilo permitió hacer progresos en el cálculo.
- Medicina: El embalsamamiento (práctica funeraria que preparaba el cuerpo del difunto para su conservación en la vida ultratumba) de cadáveres y las operaciones previas les permitió adquirir amplios conocimientos sobre el cuerpo humano y la medicina.
Creencias Religiosas en el Antiguo Egipto
Los egipcios tenían una religión politeísta, fundamentada en las actividades agrarias. Ra (dios del sol) era el más importante. Con la unificación política, algunos dioses cobraron más importancia, como Amón, dios de Tebas. Cada territorio estaba bajo la protección de una divinidad, que se representaba con forma animal, humana o mezcla. Consideraban la muerte como un simple paso entre dos vidas, y por ello intentaban conservar el cuerpo de los difuntos mediante técnicas de momificación (práctica funeraria que consiste en cubrir el cuerpo embalsamado con tiras de lino).