Civilización Griega Antigua: Geografía, Historia y Cultura

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 24,26 KB

Geografía de Grecia Antigua

En la actualidad, Grecia limita al norte con Albania, Macedonia y Bulgaria; al oeste con Turquía; y al sur y este con el mar Egeo y el Jónico, respectivamente.

El Helade o Grecia antigua comprendía mayor número de territorios que en la actualidad:

  • Grecia continental
  • Islas griegas
  • Los griegos que vivían en la actual Turquía
  • Las colonias que fundaron por todo el Mediterráneo, sobre todo, en el sur de Italia. Con el reinado del macedonio Alejandro Magno conquistaron todo el Próximo Oriente, llegando hasta la India, y Egipto.

El medio físico predominante en los tres primeros y principales territorios era seco y muy montañoso, y esto tuvo importantes repercusiones en esta civilización:

  • Muchas polis o ciudades estaban aisladas por extensas cordilleras, situadas en profundos valles y sin grandes ríos que pudieran comunicarlas.
  • El Peloponeso era prácticamente una gran isla (sus ciudades distaban de la costa unos 60 km). Además, existían grandes islas como Eubea, Creta o Rodas y cientos de pequeñas islas llamadas Cícladas.
  • Todo esto contribuyó a la marcada independencia política de sus ciudades llamadas polis.
  • Las zonas llanas aptas para la agricultura estaban en las cercanías de las costas. Así, la agricultura solo era rica en el Ática, Beocia, Grecia central, Laconia y Mesenia. Tesalia y Beocia eran las regiones ganaderas más importantes.
  • Las minas de plata de Laurión y de hierro de Laconia fueron importantísimas para el posterior surgimiento de una economía monetaria y comercial.
  • Las dificultades para el transporte interior, la poca productividad agrícola, ganadera y minera convirtió a los griegos en grandes navegantes que ocuparon parte de la actual Turquía y fundaron multitud de colonias en todo el Mediterráneo.

Historia Económica, Social y Política de Grecia

La Edad del Bronce: Estados Minoico y Micénico (s. XVII-XIII a.C.)

Creta (Minoico Reciente, 1700-1400 a.C.)

La isla de Creta quedaría al margen de la invasión de los pueblos indoeuropeos. Las excavaciones llevadas a cabo en la isla han descubierto restos de una brillante civilización que se remonta al 2600 a.C. Los cretenses construyeron grandes palacios y bajo la autoridad de sus reyes la isla prosperó económica y artísticamente. Creta creó una potente flota y mantuvo estrechas relaciones comerciales con los grandes imperios de Oriente Medio, sobre todo con Egipto. El estado minoico, en honor de su legendario rey Minos, estaba centrado especialmente en el palacio de Cnosos.

La Grecia Continental (Micénico Reciente, 1400-1200 a.C.)

El estado micénico prosperó en la península griega desde comienzos del segundo milenio antes de Cristo. Todo hace pensar que los aqueos, pueblos heterogéneos de origen indoeuropeo, colonizaron el continente y la isla de Creta, donde hasta la explosión de la isla de Tera había prosperado la civilización minoica. Estos pueblos adoptaron una organización estatal, a cuya cabeza estaba el anax o rey, que se dejó influir por la cultura minoica.

La civilización micénica se organizó en torno a ciudades estado: Micenas, Tirinto, Pilos. Organizados en ciudades fortificadas, constructores de enterramientos megalíticos (toloi y tumbas de fosa), crearon la planta en megaron, que se perpetuaría en el mundo griego.

Las Cícladas

Las Cícladas fueron las islas griegas influenciadas por estas dos civilizaciones.

La Edad Oscura: Invasiones y Jefaturas Homéricas (s. XII-IX a.C.)

Hablamos de Edad Oscura porque no tenemos restos escritos. Destruido el sistema palacial micénico, el Lineal B dejó de utilizarse y la escritura no se recupera hasta los inicios de la Edad Arcaica con los relatos de Hesíodo y Homero que nos describen esta sociedad dominada por los jefes.

Los Pueblos del Mar y las Invasiones Dóricas

Las invasiones de los Pueblos del Mar pusieron fin a la brillante civilización micénica hacia el 1200 a.C. El hecho más relevante es la aparición de los dorios hacia el 1200, extendiéndose principalmente por el Peloponeso, excepto en la zona del Ática y Eubea, donde pervivió un sustrato micénico (jonio).

Los griegos que quedaron dejaron de organizarse en torno a estructuras estatales y pasaron a un estadio de jefaturas.

La Economía Autosuficiente: El Oikos

Las ciudades fueron abandonadas. El oikos era una especie de señorío que comprendía la casa del basileus (jefes homéricos como Odiseo, Teseo…) y sus tierras.

La producción era escasa, destinada a cubrir solo las necesidades del oikos y distribuida por los jefes solo entre sus habitantes, de tal manera que el comercio y la moneda prácticamente no existían.

Los basileus obtenían los productos que no tenían por medio de la guerra y el saqueo (tesoros, armas, ganado) de otros territorios o por medios de los intercambios (don y contra don) entre jefes de regalos y objetos valiosos.

Los Cambios

Los cambios llegaron después de dos siglos, posiblemente por influencia oriental. Comenzaron a realizar construcciones en piedra, a utilizar el hierro, a sustituir su tosca cerámica por la de estilo geométrico y, finalmente, a emplear un alfabeto de base fenicia.

La Sociedad de Jefaturas: El Genos y el Basileus

El basileus estaba en la cúspide de la pirámide social porque su familia (genos) descendía de un antepasado mitológico o divino y era poseedor de un oikos. Pero no tiene el monopolio de la violencia porque solo es un primus inter pares, es decir, el que tiene más prestigio entre todas las familias importantes.

Por ejemplo, el Odiseo (Ulises) de Homero teme la venganza de los familiares de los pretendientes tras acabar con ellos y solo la intervención de Zeus le libra de dicha venganza. Estas familias aristocráticas o importantes tienen el control de la ley no escrita o consuetudinaria que era transmitida oralmente.

Los campesinos eran hombres libres, pero viven en una situación de pobreza. Existían campesinos sin tierra o tes que al ir en busca de trabajo por los distintos oikos podían tener una situación peor a la de los esclavos aun siendo hombres libres. Los esclavos, obtenidos como botín de guerra o saqueo, eran el estrato más bajo de la sociedad, carente de todo derecho.

La Edad Arcaica: Grandes Transformaciones (s. VIII-VI a.C.)

La Economía: Crisis Agrícola

Las familias aristocráticas eran las propietarias de las únicas que podían esperar el tiempo suficiente para dejar descansar la tierra y obtener mejores rendimientos. El resto de campesinos libres de las aldeas o de las nuevas ciudades obtenía una producción tan pequeña que si dividían sus tierras entre sus hijos se arruinaban (como describe Hesíodo en Los trabajos y los días) o pasaban a tener deudas que les convertía en esclavos.

Ante esta situación, los campesinos optaron por: emigrar a las colonias fundadas en otros lugares por las familias aristocráticas de su lugar de origen, luchar como mercenarios en el extranjero o luchar como hoplitas en su ciudad.

Con la fundación de las colonias, los intercambios comerciales aumentaron y la moneda empezó a tener una mayor importancia.

El Origen de la Polis

Por polis entendemos una comunidad-estado y el territorio agrícola adyacente. Tiene un claro carácter defensivo en sus inicios (polis es defensa en griego antiguo) y después se forma por synoikismos, unión de varias comunidades o aldeas en torno a una acrópolis, o por dominación de la polis sobre las aldeas (hay dos teorías).

Hay que tener claro que tiene un origen aristocrático, aunque luego evolucione a formas democráticas en polis como Atenas.

La orografía de la Hélade facilitaba la formación de ciudades-estado autónomas. Estas ciudades formaban coaliciones llamadas anfictionías para la defensa común y la organización de la política exterior: ej. Dodecapolis Jonia, Liga del Peloponeso...

Las Colonizaciones

Las colonias eran establecimientos independientes de la polis de origen, aunque guardaban ciertos lazos con ella: contactos comerciales, participación en anfictionías... Se extendieron por el mar Negro y el Mediterráneo, desde la península ibérica a la península anatólica. Ayudaron a satisfacer algunas de las reivindicaciones del pueblo y a extender la cultura griega.

La Sociedad Aristocrática: La Crisis o Stasis

Cuando aparecieron las primeras polis, determinadas familias o genos aristocráticos propietarios de tierras empezaron a adquirir el monopolio de la violencia. Combatían a caballo con su ejército de clientes (laoi) que luchaban a pie e incluso desprovistos de armas de metal. Esto les permitía dirigir la política de las polis.

Pero al crecer las ciudades y aumentar la necesidad de defender sus tierras, los ejércitos de infantería se hicieron imprescindibles, apareciendo el ejército oplítico, formación parecida a la legión romana donde cada hoplita tiene que proteger con su escudo al que está a su lado.

Surgió así la lucha, crisis o stasis entre la aristocracia y los hoplitas que pertenecían al conjunto de hombres libres de la ciudad o demos. El demos reclamaba a cambio de su ayuda militar: tierras para pagar su propio armamento y participación en la política o decisiones tomadas en la ciudad. El principal objetivo de los griegos era ser propietario de tierras-soldado-ciudadano libre.

La Política: La Búsqueda de Soluciones a la Stasis

La aparición de la polis, el crecimiento demográfico, la vida en comunidad y la stasis llevó a la creación de las primeras medidas políticas y a la aparición de las primeras instituciones para resolver los problemas comunes.

Los Legisladores

Son árbitros entre el demos y los aristoi que aparecieron por primera vez en la Magna Grecia (s. VII). Atendieron a ciertas peticiones del demos: elaboración de leyes, juicio del homicidio por el estado y no por las familias...

Dracón en Atenas codificó la legislación y consiguió que el homicidio fuese juzgado por el estado. Posteriormente, Solón elaboró una constitución que organizaba a los ciudadanos en clases según su poder económico. La pertenencia a una u otra clase otorgaba unos derechos y confería obligaciones (militares). Licurgo en Esparta codificó la constitución aristocrática de esta polis (es posible que fuera un personaje mítico).

Las Tiranías

La obra de los tiranos no puso fin a la situación de lucha de clases en algunos lugares. La solución a la crisis llegaría en estos lugares de la mano de los tiranos.

Un tirano es un aristócrata que impone por la fuerza su poder, de un modo vitalicio (y a veces lo transmite a sus hijos) y contra toda legitimidad. Su acción política se resume en los siguientes puntos y va orientada a crearse una base social que lo mantenga en el poder:

  • Expropia a los enemigos políticos y reparte sus tierras entre los campesinos. A veces incluso reparte sus propias tierras.
  • Decretos de abolición de deudas.
  • Fomenta empleos en la artesanía y el comercio: ambiciosas obras públicas.
  • Cultos cívicos. Los tiranos tenían preferencia por Dionisio, frente al aristocrático Apolo.

Destacan Cípselo en Corinto y en Atenas Pisístrato y sus sucesores: Hipias e Hiparco.

La Primera Democracia Ateniense

Las luchas entre el partido aristocrático (Iságoras) y el democrático (Clístenes) se saldaron con la victoria de Clístenes, que dotó a Atenas de una constitución democrática. La nueva constitución añadía diez tribus para romper el poder de los genos y sustituía el principio de adscripción gentilicia por el de territorialidad, de modo que todo ciudadano perteneciera a un demos.

Los poderes se repartían en tres asambleas: Bulé (popular), Ekklesía (elige magistrados y juzga traiciones) y el Areópago. Los arcontes eran un cuerpo colegiado de magistrados que ejercían el ejecutivo.

La Edad Clásica: Las Polis-Estado (s. V y IV a.C.)

Economía y Guerra

Economía Ateniense

Atenas producía excedentes agrícolas y artesanales, disponía de plata y de los tributos cobradas a las polis que dominó tras las Guerras Médicas, de tal forma que construyó un imperio en el Mediterráneo.

Los excedentes agrícolas ya no eran distribuidos en Atenas, sino en todo su imperio para obtener mayores beneficios. Así, empezaron a aumentar las diferencias económicas entre los ciudadanos y los propietarios-soldados-ciudadanos (hoplitas) vieron empeorar su situación económica, aunque participaban en la política de Atenas. Incluso, los tetes (jornaleros) utilizados como marinos en las guerras dejaron de cobrar su sueldo o mitos y muchos se convirtieron en esclavos.

Por el contrario, los grandes propietarios-ciudadanos utilizaron mayormente el trabajo de los esclavos, destinando la producción al enriquecimiento con el comercio exterior. Esta fue la primera causa de la Guerra del Peloponeso.

Las Guerras Médicas (490-488 y 480-479 a.C.)

Fuente: Heródoto.

La expansión del Imperio Persa por Anatolia, haciendo tributarias a las colonias griegas de Jonia, provocaron la intervención de Atenas y la respuesta persa que se tradujo en una invasión de las tierras griegas para hacerlos tributarios.

Las ciudades griegas se agruparon en una coalición y consiguieron derrotar al ejército persa en varias batallas: Maratón (490), Platea (479)... La falange hoplítica se mostró superior a las huestes persas que, por otro lado, se enfrentaban a dificultades de abastecimiento.

Los atenienses continuaron la guerra y se convirtieron en la polis más poderosa, siendo esta la segunda causa de la Guerra del Peloponeso.

La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.)

Fuente: Tucídides.

El imperialismo de Atenas provocó el ataque espartano en una guerra que movilizó a las dos ligas (Ático-Délica y del Peloponeso-Esparta). El Imperio Persa participó también en esta guerra, enfrentando a las polis unas contra otras. La guerra se saldó con la derrota de Atenas y la pérdida de su poderío naval.

La Sociedad

En Atenas: Ciudadanos y Esclavos

Los tributos que la ciudad obtenía de las polis que dominaba fueron utilizados por Pericles para embellecer Atenas, agrandar su flota y desarrollar un sistema democrático en el que las magistraturas estaban pagadas y todo ciudadano podía acceder a ellas. Sin embargo, conforme aumentaba la participación política de los ciudadanos, también crecía el número de esclavos.

  • Ciudadanos: Grupo con derechos políticos y que participan en los órganos de gobierno (los varones mayores de 20 años; las mujeres son ciudadanas sin derechos políticos). Sin embargo, como vimos arriba, había diferencias económicas muy importantes entre los ciudadanos: grandes propietarios, hoplitas del demos, tetes…).
  • Metecos: Grupo que no tenían la ciudadanía y tampoco derechos políticos, siendo la mayoría extranjeros. Sin embargo, disponían de una buena situación económica, siendo la mayoría comerciantes.
  • Esclavos: Sin ningún tipo de derechos, pueden ser comprados y vendidos y realizan todo tipo de actividades productivas: agrícolas, artesanales, mineras, domésticas.
En Esparta: Ciudadanos y Siervos

Desde las invasiones dóricas del 1200, configuraron un sustrato étnico dorio en el que los invasores dominaban a la población autóctona. La constitución espartana conformaba un sistema político aristocrático en el que los homoioi (casta militar sometida a una estricta educación estatal y con los mismos derechos y riquezas) eran los únicos con participación en la vida política. Esta constitución o Gran Retra establecía tres castas de ciudadanos:

  • Homoioi: Dorios, ciudadanos de pleno derecho, hoplitas y libres.
  • Periecos: Son hombres libres, pero no ciudadanos espartanos. También forman falanges hoplíticas y se dedicaban a actividades comerciales y artesanas.
  • Ilotas: Son la población sometida. Descendientes de la población pre-doria, sin derechos, adscritos a la tierra y campesinos.

La Política

En Atenas: Democracia de Pericles (Siglo V a.C.)

Se refiere al sistema político desarrollado en Atenas durante el siglo V a.C., especialmente bajo la influencia de Pericles.

En Esparta: Diarquía (Desde la Gran Retra del Siglo VIII a.C.)

Se refiere al sistema político de Esparta, caracterizado por tener dos reyes, establecido según la tradición por la Gran Retra.

La Edad Helenística: El Imperio Macedónico (338-30 a.C.)

La Crisis de la Polis

Una de las causas fue el fracaso en el mantenimiento de la paz. Pero lo cierto es que las polis griegas se habían mantenido en guerra entre sí desde sus orígenes.

Durante esta época se sucederán las hegemonías de Esparta y Tebas, pero las luchas intestinas debilitarán a las polis, permitiendo la entrada en la escena política de Filipo II de Macedonia. Sin embargo, esta época es la de mayor esplendor de la cultura griega: filosofía, literatura, arte...

El Imperio de Alejandro Magno

Se extenderá desde Grecia y Egipto a la India, ocupando territorios del antiguo Imperio Persa. Sin embargo, la muerte de Alejandro puso fin a un imperio que se desmembró en varios reinos:

  • Lágidas: Egipto (por Ptolomeo Lago)
  • Seléucidas: Persia-India (por Seleuco)
  • Antigónidas: Grecia continental y Macedonia (por Antígono Monoftalmo)

En estos reinos se prolongarán las dos tradiciones de gobierno que intentó sintetizar Alejandro Magno: la monarquía patrimonial oriental con un rey divinizado (Lágidas y Seléucidas) y la monarquía con asamblea de guerreros típica de Macedonia.

La Religión de las Ciudades Griegas

La Religión Griega y su Culto

Características de la Religión Griega

  • Politeísmo
  • Ausencia de dogmas y riqueza de mitos
  • El culto, los oráculos y las fiestas.

La Religiosidad Griega

Como muchas religiones antiguas, no eran monoteístas ni tenían un conjunto de creencias en torno a un Dios único y supremo o a la salvación del alma tras la vida terrenal. Fundamentalmente, la religiosidad griega se plasmó en lo público como una religión cívica, muy ligada a la vida de la polis, aunque con el tiempo fue apartándose cada vez más de los dioses oficiales de la ciudad-estado para estar más cerca de las creencias privadas del individuo (los misterios, dionisismo, orfismo, Asclepio).

Muchas de las festividades religiosas eran actos públicos celebrados en la ciudad, como los Juegos Olímpicos, la procesión de las Panateneas en Atenas y las peregrinaciones al oráculo de Delfos.

El Origen del Mundo, de los Dioses y del Hombre

Cosmogonía: El Origen del Mundo

Según nos relata Hesíodo, al inicio del mundo solo existía Caos. Las sucesivas generaciones de dioses representan, en este contexto, el complicado proceso que entraña el paso del Caos al Cosmos, es decir, el paso de la ausencia de orden universal, de justicia suprema y de belleza absoluta a su definitiva presencia.

Teogonía: El Origen de los Dioses

Del Caos surgieron tres generaciones de dioses. De estas, la última, conocida como generación de los dioses olímpicos o dioses mayores, fue la que centró principalmente la atención de Homero y su ideal religioso, de gran influencia en la civilización griega de época posterior.

1ª Generación de Dioses

Urano + Gea = Titanes, Cíclopes, Cronos y Afrodita

2ª Generación de Dioses

Cronos + Rea = Zeus lucha contra Gigantes y Titanes

Dioses Mayores

Lista de los principales dioses olímpicos.

Semidioses, Mortales y Seres Mitológicos

Estos seres completan los tres estamentos de dioses, naturaleza y hombres, según la concepción religiosa tradicional recogida por Hesíodo.

Las hazañas de muchos de ellos fueron cantadas, primero, en los poemas épicos de Homero y, luego, en las obras de los poetas trágicos como Esquilo, Sófocles y Eurípides.

Principales Héroes o Semidioses

Ciclos: troyano (Aquiles), tebano (Edipo), minoico (Teseo), heraclida (Hércules), de los Argonautas (Jasón)

Antropogonía: El Origen del Hombre

Las Edades de la Humanidad. Prometeo y Pandora.

Seres Mitológicos

Descripción de criaturas míticas.

Pensamiento Humanístico, Científico y Legado de Grecia

Pensamiento Humanístico y Científico

Filosofía, Política e Historia

El pensamiento griego se caracterizó por buscar explicaciones de los fenómenos naturales de manera comprensible para el ser humano. Surgió así una nueva forma de pensar, basada en la observación y en el uso de la razón, que puso el cimiento para nuevas ciencias.

Los griegos, al preguntarse el por qué de las cosas, dieron un gran impulso a la filosofía, desarrollando dos líneas de pensamiento que han llegado hasta nuestros días:

  • La corriente idealista de Platón: su filosofía dice que el mundo de los sentidos es el reflejo del mundo de las ideas.
  • La corriente materialista de Demócrito: explica el origen del mundo mediante la teoría de los átomos.

Un discípulo de Platón llamado Aristóteles organizó los conocimientos que hasta entonces se tenían sobre el mundo, agrupándolos en materias como la filosofía, química, geografía o política.

El título de uno de sus libros coincide con esta última ciencia humana. En la Política, este filósofo, que fue maestro de Alejandro Magno, lleva a cabo un detenido análisis de los diversos sistemas políticos (a través del estudio de sus constituciones), en particular, de la oligarquía y la democracia. Al final hace una propuesta de una ciudad ideal en la que la minoría de ciudadanos vive plenamente feliz.

La Historia era la ciencia humana que describía los hechos observados por el historiador, el que estaba bien informado. Surgió en Jonia en el siglo VI a.C. y sus máximos representantes fueron Heródoto, Tucídides y Jenofonte.

Géneros Literarios

La literatura es una de las aportaciones del mundo clásico que aún pervive con mayor vigor. Los géneros literarios surgieron en distintos momentos, muy influenciados por la evolución histórica y social de la civilización griega. La mayoría de los libros conservados han llegado hasta nosotros gracias a las múltiples copias que se hicieron a lo largo de los siglos por romanos, árabes, cristianos…

Destacamos los géneros de la: épica, lírica, teatro (comedia y tragedia) y prosa (oratoria, fábula y novela).

La Ciencia

Estudiar cuadro.

El Arte Griego

Por el libro y presentación.

Entradas relacionadas: