Civilización Griega: Desde la Época Arcaica hasta el Helenismo

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 11,58 KB

El Mundo Griego

La civilización griega surgió en el extremo oriental del mar Mediterráneo, concretamente en el sur de la península de los Balcanes. Los antiguos griegos se extendieron también por las islas de los mares Egeo y Jónico, por las costas de Asia Menor y por el Mediterráneo occidental. Los griegos llamaban a este espacio Hélade, que significa "el territorio de los griegos". La historia de Grecia estuvo influida por su medio físico. El territorio de la península balcánica estaba dividido en pequeños valles aislados entre sí por montañas. Por ello, la antigua Grecia nunca constituyó un estado unificado, sino que cada valle y cada isla formaban un estado independiente. Las tierras griegas eran poco productivas, y la agricultura y la ganadería estaban poco desarrolladas. Por ello, los griegos buscaron en el mar Mediterráneo su principal fuente de subsistencia. La historia de la antigua Grecia se divide en tres grandes periodos: la época arcaica, la época clásica y la época helenística.

La Época Arcaica: Las Polis y su Expansión

En la época arcaica, los griegos se fueron agrupando en polis. Las polis eran ciudades que tenían un gobierno, una forma de vida, unas leyes y un ejército propio. Por eso se dice que eran ciudades-estado. Algunas polis fueron Atenas, Esparta, Corinto y Tebas. Inicialmente, las polis estaban gobernadas por jefes locales, pero poco a poco el poder pasó a manos de los más ricos, que formaban una minoría privilegiada. Los ricos se denominaron a sí mismos aristoi, que significa "los mejores". La ciudad de Esparta fue el mejor ejemplo de polis gobernada por la aristocracia. Más adelante, en algunas polis se produjeron cambios y apareció la democracia. En las polis democráticas, los ciudadanos se reunían periódicamente en asambleas para tomar las decisiones y elegir a los cargos públicos. Aparecieron los consejos, que preparaban los asuntos a tratar en las asambleas.

La expansión griega

En Grecia se produjo una época de crisis. La población creció mucho, pero el suelo era poco fértil y no producía alimento para todos. El hambre se extendió. Muchos griegos abandonaron su país y emigraron a tierras extranjeras para buscar sustento. Los emigrantes fundaron algunas colonias en el mar Mediterráneo:

  • Una hacia el oeste: se asentaron en las islas y costas del mar Jónico.
  • Otra hacia el este, que tuvo lugar después: fundaron colonias en las costas del mar Negro.

Las colonias se creaban en lugares cercanos a la costa para facilitar el transporte y el comercio. También buscaron sitios donde hubiera agua y terreno fértil. Las colonias mantenían los dioses y las costumbres de su metrópoli.

La Época Clásica: Atenas y Esparta

Las Guerras Médicas

Los persas, que habitaban en Asia, en la meseta de Irán, comenzaron una expansión territorial. Años después, las polis sometidas se rebelaron, y el resto de las polis griegas, dirigidas por Atenas, acudieron en su ayuda, enfrentándose a los persas. Este fue el comienzo de las Guerras Médicas. El conflicto pasó por dos etapas:

  • La Primera Guerra Médica: cuando los soldados griegos, los hoplitas, vencieron en la batalla de Maratón.
  • Diez años después, el rey persa Jerjes I inició la Segunda Guerra Médica. Invadió Grecia por el norte y saqueó Atenas, pero fueron derrotados en la batalla de Salamina.

El esplendor de Atenas

Debido a su decisivo papel en la guerra contra los persas, Atenas se convirtió en la polis más rica e influyente. Se creó la Liga de Delos, una unión de polis para defenderse de nuevos ataques persas. Atenas dominó las decisiones de la Liga y a las otras polis. Atenas vivió el periodo más brillante de su historia, especialmente en la etapa en que gobernó Pericles.

El enfrentamiento entre Atenas y Esparta

El auge económico y cultural de Atenas amenazó los intereses de otras polis importantes, como Esparta. Las polis acabaron por dividirse en dos bandos: los partidarios de Atenas y los partidarios de Esparta. Esta situación provocó la Guerra del Peloponeso. El conflicto atravesó varias fases y terminó con la victoria de Esparta, que se convirtió en la polis más poderosa.

Alejandro Magno y el Helenismo

Macedonia era un reino muy extenso situado al norte de Grecia. Los macedonios estaban muy influenciados por la cultura griega y hablaban una lengua similar al griego. Debido a las guerras entre las polis, el mundo griego sufrió un debilitamiento que fue aprovechado por los reyes de Macedonia. Filipo II de Macedonia organizó un poderoso ejército y se lanzó a la conquista de los territorios griegos. Cuando Filipo fue asesinado, le sucedió su hijo, Alejandro Magno. En los territorios conquistados, Alejandro fundó numerosas ciudades, entre las que destacó Alejandría, en Egipto. De esta forma, la cultura griega se extendió también por Oriente. Alejandro Magno murió sin haber organizado su inmenso imperio. Los reyes fundaron diversos reinos, conocidos con el nombre de monarquías helenísticas.

Los Griegos en la Península Ibérica

Los griegos llegaron a las costas de la península ibérica. Entraron en contacto con los tartesos, un rico reino situado al sur de la península. Esta zona estaba dominada por el pueblo del Mediterráneo oriental: los fenicios. Los griegos fundaron su primera colonia en la costa mediterránea de la península, dejando el sur para los fenicios. Se trataba de la ciudad de Emporion.

Una Sociedad Desigual

Los ciudadanos: participaban en la vida política, disfrutaban de todos los derechos y tenían la obligación de pagar impuestos.

No ciudadanos: eran las personas que no podían participar en la política, pero tenían situaciones muy diversas:

  • Los extranjeros: eran personas libres, pagaban impuestos y formaban parte del ejército, aunque no podían poseer tierras ni casarse. Se dedicaban al comercio y la artesanía.
  • Los esclavos: no eran personas libres, sino que pertenecían a la familia para la que trabajaban. Solían ser prisioneros de guerra o hijos de esclavos.
  • Las mujeres: podían ser libres o esclavas, pero en cualquier caso carecían de todos los derechos. No podían intervenir en la política, ni votar, ni asistir a espectáculos. Siempre tenían que estar al cuidado de un hombre. Las mujeres ricas se dedicaban al cuidado del hogar y solo salían de casa en ocasiones especiales, como matrimonios, funerales y ceremonias religiosas.

Las Actividades Económicas

  • La artesanía: los griegos elaboraban cerámicas. Había también talleres de curtidores, donde se realizaban distintos objetos de piel, como zapatos, que se hacían incluso a medida. Otro sector importante era el de los tejidos.
  • El comercio: el comercio era la actividad económica más importante. Había un pequeño comercio muy activo formado por los artesanos que vendían sus productos directamente en el taller. Estos pequeños comerciantes tenían poco prestigio social. Pero había comerciantes ricos y poderosos que poseían barcos y navegaban por todo el mar Mediterráneo. En los intercambios comerciales, los griegos utilizaban monedas de plata, dracmas.

Las Ciudades

Las ciudades tenían calles estrechas, tortuosas y oscuras.

  • El ágora: era una plaza pública donde se celebraba el mercado y se reunían los ciudadanos para pasear y hablar.
  • La acrópolis: era un recinto amurallado situado en el lugar más elevado de la ciudad, una zona fácil de defender en caso de guerra.

En la época helenística, las ciudades alcanzaron un gran desarrollo: aumentaron el tamaño y se fundaron algunas nuevas, como Alejandría, en Egipto, o Pérgamo. También había gimnasios, teatros y museos.

La Religión Griega

Dioses, héroes y mitos

Los griegos eran politeístas, es decir, creían en la existencia de numerosos dioses. Los dioses tenían aspecto humano y, aunque eran inmortales, comían, se amaban y luchaban entre ellos. Los dioses más importantes residían en el monte Olimpo. Los griegos creían también en los héroes, como: Zeus (cielo y rayos), Atenea (sabiduría), Ares (guerra), Hermes (comercio), Afrodita (amor). También creían en la existencia de criaturas fantásticas, como los cíclopes, que eran monstruos de un solo ojo, o los centauros, que eran caballos con cabeza, busto y brazos humanos.

El culto religioso

El templo era la casa de los dioses, los sacerdotes y las sacerdotisas.

  • En casa: cada familia tenía un pequeño altar dedicado a la diosa del hogar y a los fallecidos.
  • En cada ciudad: los sacerdotes y los magistrados dirigían el culto, y todos participaban en las oraciones, las ofrendas, las procesiones y los sacrificios de animales.
  • En los santuarios: se realizaban ritos comunes. En honor de los dioses, se organizaban representaciones teatrales y competiciones deportivas, como los Juegos Olímpicos, que se celebraban en la ciudad de Olimpia.

El Arte: Los Templos

Los templos se construían principalmente en mármol blanco y se pintaban de colores que se han perdido con el paso del tiempo.

  • El pronaos: era el vestíbulo.
  • La naos o cella: era la sala principal. En ella se guardaba la estatua de la divinidad.
  • El opistodomos: era el lugar en el que se depositaban las ofrendas realizadas por los fieles.

Los templos se cubrían con tejados adintelados y con tejados a doble vertiente.

Los órdenes griegos

Los griegos se preocupaban por la armonía, la belleza y las correctas proporciones. En un principio, existían dos órdenes:

  • Columna dórica: el fuste está acanalado con aristas vivas. El capitel es cuadrado.
  • Columna jónica: el fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con dos volutas.

Posteriormente, apareció un tercer orden:

  • Columna corintia: el fuste está acanalado con aristas suaves. El capitel está decorado con hojas de acanto.

El Arte: La Escultura

La mayoría de las estatuas y los relieves griegos tenían una función religiosa, que representaban a divinidades y héroes. Los escultores griegos sintieron interés por presentar la belleza ideal del cuerpo humano desnudo. Esta belleza se basaba en las proporciones armoniosas. Los materiales más utilizados por los escultores eran el bronce y el mármol, y casi todas las esculturas se pintaban de vivos colores.

  • La época arcaica: las esculturas eran estáticas y rígidas, como la Kore.
  • La época clásica: las esculturas eran más realistas y adquirían un cierto movimiento, como el Discóbolo de Mirón.
  • La época helenística: las esculturas se llenaron de movimiento y se volvieron muy expresivas. Los rostros reflejan expresiones atormentadas, como el Laocoonte.

Entradas relacionadas: