Civilización Griega: Orígenes, Polis, Esparta, Atenas y Alejandro Magno

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 12,57 KB

Orígenes de la Civilización Griega

Grecia sentó las bases de la civilización occidental. El Mar Egeo fue el vínculo entre la Grecia continental, la Grecia insular y la costa de Asia Menor. A pesar de que los recursos no eran muy abundantes, pudieron practicar la agricultura y la ganadería, y explotaron minas de oro, plata y mármol en las montañas.

Creta y la Civilización Minoica

En Creta se desarrolló la civilización minoica, la cual generó una importante actividad cultural en la región debido a sus actividades económicas y artísticas. Desarrollaron una escritura ideográfica, propia de una sociedad con un fuerte desarrollo económico. El comercio marítimo y la producción artesanal fueron sus principales actividades. Llevaron sus productos a varios puertos y mantuvieron vínculos con Egipto. Sin embargo, alrededor del 1600 a.C., Creta comenzó a ser hostigada por los aqueos, asentados en la Grecia continental, y perdió la hegemonía en el Egeo.

Las Oleadas Griegas y la Edad Oscura

Los griegos eran de origen indoeuropeo. Alrededor del 2000 a.C., se produjo la primera oleada griega, integrada por jonios, aqueos y eolios. Los aqueos se instalaron en el Peloponeso, con Micenas como ciudad principal. Se expandieron por el mar Egeo, dominaron a los cretenses y formaron la cultura cretomicénica. Los jonios ocuparon el Ática, mientras que los eolios se instalaron en Beocia. En esa época surgió la rivalidad con Troya. Alrededor del 1200 a.C., se produjo la segunda oleada griega, formada por los dorios, quienes poseían armas de hierro, desconocidas hasta entonces en el Egeo. No hay testimonios escritos de este período, por lo que se le llama la Edad Oscura. Los dorios fundaron Esparta en el Peloponeso.

Las Polis Griegas

Las polis eran ciudades compuestas por un núcleo urbano y un área rural aledaña. Cada una tenía un gobierno autónomo, funcionando como una ciudad-estado. Existían distintas formas de gobierno:

  • Monarquía: Un rey que actuaba en nombre de todos.
  • Oligarquía: Un consejo de ciudadanos.
  • Democracia: La totalidad de los ciudadanos reunidos en asamblea.

Cada ciudadano podía expresar su opinión política y participar en el gobierno. Las polis estaban unidas por lazos culturales: misma lengua, costumbres similares y la adoración a los mismos dioses.

Esparta: Sociedad y Gobierno

La sociedad espartana estaba dividida en tres grupos:

  • Espartanos o "iguales": Guerreros conquistadores, descendientes de los dorios, nacidos en Esparta. Tenían todos los derechos y ocupaban cargos públicos y militares.
  • Periecos: Habitantes de zonas vecinas dominadas, población indígena de las regiones montañosas. Poseían bienes y podían casarse. Prestaban servicios auxiliares al ejército y se dedicaban al comercio y la artesanía.
  • Ilotas: Campesinos, siervos dedicados al cultivo de las tierras espartanas. No tenían ningún derecho y trabajaban la tierra de los espartanos.

Esparta se extendió por los valles vecinos para conseguir más tierras y, gracias a sus triunfos militares, se adueñó del Peloponeso. Mantuvieron sus victorias y evitaron toda influencia extranjera. A los 7 años, los niños pasaban a depender del Estado y recibían una instrucción muy severa, aprendiendo técnicas de caza y lucha, y realizando muchos ejercicios físicos. El objetivo de la educación era formar ciudadanos obedientes y valientes guerreros.

La forma de gobierno de los espartanos era oligárquica, controlada por los espartanos o iguales. Estaba integrada por:

  • Diarquía: Dos reyes que realizaban las ceremonias religiosas. Durante la guerra, uno de ellos dirigía el ejército.
  • Eforado: Un colegio de 5 magistrados, elegidos anualmente por la asamblea. Controlaban las actividades de los reyes, movilizaban el ejército, administraban la justicia y convocaban a la asamblea.
  • Gerusía o Consejo de Ancianos: Formado por 28 hombres de más de 60 años. Tenía función legislativa y decidía la paz o la guerra.
  • Asamblea o Apella: Integrada por los "iguales" de más de 30 años. Trataba asuntos políticos y elegía a los miembros del Consejo de Ancianos y a los éforos. Las asambleas se realizaban por aclamación.

Atenas: Evolución Política y Social

La polis ateniense fue fundada por los jonios en el Ática, una zona con cosechas escasas. Inicialmente, estaba gobernada por una monarquía, pero el poder del rey estaba limitado por los eupátridas. Estos conformaban una aristocracia integrada por propietarios de tierras, hijos de padre noble, que participaban en la política y ocupaban cargos administrativos. Las leyes se transmitían oralmente.

El pueblo o demos estaba integrado por soldados, artesanos, campesinos y todos aquellos que no eran eupátridas. No participaban del gobierno y vivían del producto de su trabajo. Con el tiempo, se terminó con la monarquía tradicional y se instaló un régimen aristocrático. La monarquía fue reemplazada por 3 funcionarios llamados arcontes.

Reformas de Dracón y Solón

Dracón elaboró las primeras leyes escritas para proteger a los demos. Los eupátridas perdieron el control sobre las leyes, ya que al estar escritas pasaron a ser de conocimiento público.

Solón, nombrado arconte, terminó con la esclavitud por deudas, liberando a muchos campesinos. Atenuó las diferencias sociales establecidas por nacimiento, dividiendo la sociedad en 4 clases según la riqueza. Implementó medidas favorables para los comerciantes, permitiendo la posibilidad de ocupar cargos políticos según la riqueza. Creó dos instituciones:

  • Consejo de Bulé: Encargado de deliberar y redactar las leyes.
  • Asamblea Popular: Trataba asuntos de interés general y administraba justicia.

Clístenes y Pericles: La Democracia Ateniense

Clístenes, un ex arconte, consiguió la igualdad entre los ciudadanos ante la ley en el 510 a.C. Anuló la división de Solón y estableció una nueva basada en el domicilio. Todos los ciudadanos debían estar inscritos en un demoi según la zona en que habitaban. Los demoi se agrupaban en tribus, 10 en total. Después de estas reformas, finalizó el sistema aristocrático y comenzó la democracia. Pericles estableció que quienes trabajaran en el gobierno recibirían un pago.

Instituciones Atenienses

  • Bulé o Consejo de los 500: Redactaba las leyes. Estaba integrada por 50 representantes de cada tribu.
  • Asamblea Popular o Ecclesia: Integrada por todos los ciudadanos varones mayores de 20 años. Elegía a los generales del ejército, ponía en vigencia las leyes, fijaba impuestos y decidía la paz o la guerra. Se reunía en el ágora y todos tenían derecho a la palabra. No existían representantes.
  • Tribunal Popular o de los Heliastas: Se reunían en la plaza llamada Helia. Estaba compuesta por 6000 ciudadanos mayores de 30 años nombrados por la asamblea.
  • Arcontado: Compuesto por 10 arcontes, 1 por cada tribu, con funciones administrativas.
  • Areópago: Integrado por ciudadanos que habían sido arcontes. Juzgaban los delitos de sangre.

Los esclavos, las mujeres y los extranjeros no podían votar. El trabajo era considerado degradante.

  • Esclavos: Eran prisioneros de guerra, carecían de derechos políticos y de libertad. Desempeñaban tareas agrícolas, servicios al Estado y tareas domésticas.
  • Mujeres libres: Tenían una situación ambigua. Eran ciudadanas, pero no podían participar en la política. Se dedicaban a actividades domésticas y familiares.
  • Extranjeros: Se ocupaban de la artesanía y el comercio, pero no participaban en la política.

La Expansión Colonial Griega

La expansión colonial griega (siglos VII al VI a.C.) se debió al crecimiento de la población y la escasez de recursos, lo que generó un clima de tensión. Además, existían motivaciones comerciales, como la búsqueda de nuevos mercados y materias primas. La moneda facilitó las transacciones y el mar fue la ruta elegida por los griegos para expandirse.

Guerras Médicas y Guerra del Peloponeso

Las Guerras Médicas (493-449 a.C.) enfrentaron a griegos y persas. Los griegos confundían a los persas con los medos. La causa principal fue la política expansionista de los persas. Se formaron alianzas de tierra y mar, dando lugar a la formación de ligas.

  • Liga naval de Delos: Pacto naval de ciudades griegas para lograr la victoria sobre los persas a través del mar. Atenas se convirtió en una potencia marítima.
  • Liga del Peloponeso: Bajo la hegemonía de Esparta, contaba con un poderoso ejército.

La Guerra del Peloponeso (431-404 a.C.) fue una lucha por la hegemonía entre Esparta y Atenas. Las causas fueron la lucha por la hegemonía en el ámbito griego y la rivalidad entre Corinto y Atenas por el control del comercio de granos de Sicilia. Esparta triunfó. Como consecuencia, Atenas perdió la hegemonía y disolvió la Liga de Delos. Los griegos cayeron bajo dominio persa.

Alejandro Magno y el Imperio Helenístico

Macedonia se convirtió en una potencia bélica gracias a la falange, un ejército formado por una masa homogénea de hombres auxiliada por la caballería. El rey Filipo II conquistó Grecia central en la batalla de Queronea, lo que simbolizó el fin de la libertad política de las ciudades griegas. Alejandro, su hijo y sucesor, completó la obra de su padre y fue llamado Magno (Grande).

Logros de Alejandro Magno:

  • Completó el dominio de Grecia (331 a.C.).
  • Conquistó el Imperio Persa (Siria, Palestina, Mesopotamia).
  • Conquistó Egipto y fundó la ciudad de Alejandría.
  • Extendió sus conquistas hasta la India (327 a.C.).

El imperio de Alejandro era una monarquía de tipo oriental. La monarquía macedonia era hereditaria, muy centralizada y respaldada por un sector social privilegiado, integrado por jefes militares. Los griegos organizaron conspiraciones contra Alejandro, pero fracasaron. El imperio se desmoronó con su muerte. Como el rey no dejó herederos, las rivalidades entre sus generales terminaron con la organización imperial. Se dividió en varios Estados, llamados reinos helenísticos.

Alejandría, una ciudad al norte de Egipto, se convirtió en el centro cultural más importante del momento. La última reina de la dinastía ptolemaica fue Cleopatra, derrotada por los romanos. El general Seleuco y sus descendientes fundaron un imperio con capital en Antioquía. Las ciudades griegas se liberaron del predominio macedónico y surgieron diferentes ligas, como la aquea, hasta que en el 146 a.C. la región cayó bajo el poderío de Roma.

Glosario de Términos Clave

  • Oligarquía: Gobierno de unos pocos.
  • Democracia: Todos los ciudadanos responden a la voluntad de las decisiones colectivas.
  • Monarquía: Gobierno de una sola persona que actúa en nombre de todos.
  • Ágora: Espacio abierto, centro del comercio, la cultura y la política. Se reunían en ese lugar para debatir.
  • Metrópoli: "Ciudad madre".
  • Acrópolis: La parte más alta de una polis.
  • Aristocracia: Gobierno de los mejores. Gobernantes calificados.
  • Apoikia: Colonia fundada en el exterior, comunidad política y económicamente independiente de su fundadora.
  • Hegemonía: Poder absoluto.
  • Corinto: Aliada de Esparta.

Entradas relacionadas: