La Civilización Helénica: Un Recorrido por su Arte y Cultura
Clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB
El Mundo Griego
La civilización griega se desarrolló en la península balcánica, entre los mares Jónico y Egeo. Los griegos, también conocidos como helenos, compartían una lengua común y se dedicaban a actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y el comercio marítimo, expandiendo su influencia por todo el Mediterráneo. Dentro de la península balcánica, se encontraban regiones como el Peloponeso y Esparta. En Esparta, los niños eran separados de sus familias a temprana edad para recibir una rigurosa formación militar.
Las Polis Griegas
La organización política de los griegos se basaba en ciudades-estado independientes llamadas polis. Cada polis tenía su propio gobierno y organización. El centro de la polis era el Ágora, una plaza pública rodeada de casas, templos y edificios importantes. En la parte alta de la ciudad, se encontraba la Acrópolis, una ciudadela fortificada que albergaba templos dedicados a los dioses protectores de la polis, como el famoso Partenón en Atenas. Las polis griegas tenían diferentes formas de gobierno, incluyendo la aristocracia, donde el poder residía en una élite privilegiada que se reunía para votar las leyes. La expansión griega por el Mediterráneo contribuyó a la difusión de su cultura e influencia.
La Arquitectura Griega
La arquitectura griega se caracterizaba por la aplicación del canon escultórico, que buscaba la proporción ideal del cuerpo humano en sus construcciones. En la escultura, destacan obras como el Discóbolo, la Afrodita de Cnido, el Gálata Moribundo y Laoconte y sus hijos, que representan la maestría de los artistas griegos en la representación de la figura humana. La influencia griega también se extendió a la escultura romana, como se puede apreciar en las estatuas del emperador Augusto y del emperador Marco Aurelio.
El Arte Greco-Romano
El arte greco-romano se basa en el principio de que "el hombre es la medida de todas las cosas". Su arquitectura se caracteriza por el uso de órdenes arquitectónicas, sistemas de proporciones y estilos que definían la forma de construir. Cada orden se compone de tres partes principales: 1. El fuste (columna), 2. El capitel (cabeza de la columna) y 3. El arquitrabe. Sobre el arquitrabe, se colocaba una viga decorada con esculturas, llamada friso, y en la parte superior, el frontón, un tejado a dos aguas.