La Civilización Micénica: Orígenes, Sociedad y Colapso

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB

Civilización Micénica (2000 a.C.)

Los pueblos indoeuropeos que habían llegado a la península heládica desarrollaron una elaborada cultura, centrada en torno a las monarquías de las diversas ciudades. El pueblo que cobró más poder fue el de los aqueos. A esta civilización se la llamó micénica, por la ciudad de Micenas situada en el Peloponeso.

Los reyes ejercían un poder despótico. Vivían en palacios sólidamente fortificados (los palacios cretenses no tenían murallas): Micenas, Tirinto, Pilos, Atenas... Eran amantes de la guerra y de la caza, usaban armas de bronce y carros de guerra. Se dedicaban activamente a la piratería y al comercio.

Convivió esta civilización algún tiempo con la cretense o minoica. Aprovechando los desastres naturales que arruinaron la isla de Creta, los aqueos la conquistaron en el siglo XV a.C., y allí adoptaron el sistema de escritura llamado Lineal B (griego micénico), así como cierto tipo de cerámica y pintura mural.

Posteriormente, se expandieron por Rodas, la costa de Asia Menor y Chipre, convirtiéndose así en los dueños de las principales rutas marinas del Mediterráneo.

Las sociedades aqueas estaban muy jerarquizadas: a la cabeza se encontraba el rey (Wanax), que se apoyaba en una aristocracia belicosa (Basileis), que formaba el grupo privilegiado del cuerpo social; los campesinos y los artesanos se incluían en la organización económica y centralista del palacio real, si bien en las aldeas contaban con cierta organización autónoma.

Después de la toma de Troya, los aqueos, los reinos micénicos entraron en declive.

La uniformidad cultural del Egeo desapareció, y con ella el poder centralista de los palacios, así como el uso de la escritura, con lo que los estados micénicos se desintegraron paulatinamente en pequeñas comunidades independientes.

Las causas principales de este colapso son:

  • La destrucción de los principales centros económicos del Mediterráneo por obra de los llamados Pueblos del Mar, lo que supuso el estancamiento del comercio aqueo.
  • Los enormes gastos de las empresas reales como la expedición a Troya.
  • La sublevación de las poblaciones sometidas a los reyes aqueos.
  • La supuesta llegada en oleadas sucesivas de los dorios, el último de los pueblos indoeuropeos que llegó a Grecia.

Entradas relacionadas: