La Civilización Minoica en Creta: Orígenes y Esplendor Palacial
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB
La Civilización Minoica en Creta: Cuna de Europa
Orígenes y Geografía Estratégica
En la fértil isla de **Creta**, estratégicamente ubicada en el centro de las rutas marítimas entre Asia, África y Europa oriental, surgió hacia el **2000 a.C.** la primera gran civilización de Europa: la **minoica**.
El Palacio Minoico: Centro Neurálgico
El **palacio** constituía el epicentro de todas las actividades en Creta. No solo era la residencia del rey, sino también el principal centro religioso y ritual, así como el corazón de la vida comercial y administrativa.
Economía y Comercio Minoico
Los cretenses fueron **grandes comerciantes**. Intercambiaban sus coloridos **tejidos** y utensilios de **bronce** por madera y lino con regiones como Siria, Egipto, Chipre y el resto de Grecia. A través de estas rutas comerciales, la **moda cretense** se fue imponiendo progresivamente en el Egeo.
Arquitectura Palacial: El Esplendor de Knossos
Los habitantes de Creta construyeron monumentales **palacios de varios pisos**, artísticamente pintados y decorados con **frescos** en sus paredes, los cuales reflejan escenas de la vida cotidiana. En la ciudad de **Knossos**, que en su apogeo llegó a albergar a 100.000 habitantes, se erigió el más grande de estos palacios. Las habitaciones reales se ubicaban en la planta principal, junto a la **Sala del Trono**, las inmensas bodegas y los talleres de los artesanos. Todo el edificio disponía de un excelente sistema de distribución de agua. Es notable que estos palacios carecieran de fortificaciones, lo que sugiere que fueron construidos en épocas de paz.
Vida Cotidiana y Actividades Agrícolas
La tierra era trabajada por **esclavos** y **campesinos** que cultivaban principalmente trigo y cebada. Los **higos** empezaron a ganar fama y a ser muy solicitados, llegando incluso a utilizarse como moneda de pago. También se dedicaban a la cría de ovejas y cabras, de las cuales obtenían lana para sus vestimentas y leche para su alimentación.
El Salón de los Ejes Dobles en Knossos
El **Salón de los Ejes Dobles** fue denominado así por el arqueólogo **Arthur Evans** debido a los signos de doble hacha (labrys) grabados en las paredes del pozo de luz situado en su parte trasera. Evans también consideró que este era el lugar de residencia del rey de Knossos.
El área central de este salón, con aberturas en tres de sus lados, se denomina **polythyron** (un sistema con múltiples entradas). Posee un suelo de losa y sus paredes estaban embellecidas con losas de yeso y frescos. El espacio entre el polythyron y el pozo de luz se empleaba como sala de recepción. Aquí se hallaron vestigios de una estructura de madera, lo que llevó a Evans a reconstruir un trono de madera en este emplazamiento.