Civilización Romana: Sociedad, Política y Legado

Clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,07 KB

El Rapto de las Sabinas y la Fusión de Culturas

El Rapto de las Sabinas

Según la leyenda, Rómulo, fundador de Roma, invitó a los sabinos a una fiesta. En el momento cumbre, después de comer y beber, los romanos atacaron a los sabinos, aprovechando que estaban desprevenidos. Los romanos raptaron a las mujeres sabinas, lo que provocó la ira de los sabinos. Sin embargo, las mujeres sabinas finalmente se interpusieron para evitar más guerras entre ambos pueblos, lo que llevó a una fusión cultural.

Asentamientos Romanos: Colonias y Municipios

Colonias

Las colonias eran poblaciones fundadas por los romanos. Itálica fue la primera ciudad fundada por los romanos en la península ibérica.

Municipios

Los municipios eran poblaciones que ya existían cuando llegaron los romanos. Los romanos se asentaban en ellas y otorgaban derechos de ciudadanía a sus habitantes. Emporion fue la primera población donde se asentaron los romanos en la península ibérica.

Estructura Política Romana: Cursus Honorum, Senado y Asambleas

Cursus Honorum

El Cursus Honorum era la carrera política de un romano.

Senado

El Senado era una asamblea de ancianos, con un número de miembros que variaba entre 100 y 1000. Tanto nobles como plebeyos podían formar parte del Senado. El emperador era quien lo dirigía.

Asambleas

Las asambleas eran reuniones que se realizaban para resolver temas y tomar decisiones. Había dos tipos de magistraturas que participaban en las asambleas:

  • Menores: Se encargaban de la gestión de la hacienda pública y la edilidad.
  • Mayores: Incluían la pretura y el consulado.

Magistraturas Romanas: Ordinarias y Extraordinarias

Magistrado

Un magistrado era una persona que ocupaba un cargo público. En el sistema romano, la ley era redactada por el gobierno (equivalente al consejo de ministros), presentada al Parlamento para su aprobación, y aplicada por los jueces.

Magistraturas Ordinarias

Las magistraturas ordinarias eran las habituales. Entre ellas se encontraban:

  • Hacienda pública: Administración de los bienes y riquezas del estado.
  • Edil: Equivalente a un concejal en Roma, se ocupaba del funcionamiento de la ciudad.
  • Pretores: Administraban justicia.
  • Cónsules: La posición más alta, dirigían todo y tenían la máxima responsabilidad del gobierno. Se elegían dos cónsules por un año.

Magistraturas Extraordinarias

Las magistraturas extraordinarias no eran habituales. Entre ellas se encontraban:

  • Dictador: Se le concedía el poder para gobernar en caso de emergencia.
  • Censura: Encargados de elaborar el censo (recuento de personas).
  • Tribuno de la Plebe: Representaba a los plebeyos en el Senado.

El Emperador y los Principios de la Magistratura

Emperador

El cargo de emperador era originalmente un cargo militar, pero con el tiempo acumuló todo el poder.

Principios de la Magistratura

  • Electividad: Los magistrados eran elegidos por votación.
  • Temporalidad: Los cargos se ejercían por un periodo de tiempo determinado.
  • Colegialidad: El poder era compartido, por ejemplo, por dos cónsules, para mantener el equilibrio.

Cristianismo y Obras Públicas Romanas

Los cristianos se escondían en las catacumbas para celebrar sus ritos. Los romanos construyeron diversas obras públicas, como acueductos, puentes, faros y calzadas.

Derecho Romano: Público y Privado

Derecho

El derecho es el conjunto de normas que regulan la convivencia. Los romanos buscaban que las leyes fueran públicas y conocidas por todos.

  • Iura Publica (Derecho Público): Afecta a las relaciones de los individuos con la colectividad.
  • Iura Privata (Derecho Privado): Regula las relaciones entre individuos.

Derechos y Deberes de los Ciudadanos Romanos

Derechos

  • Votar.
  • Presentarse a elecciones.
  • Contraer matrimonio.
  • Tener propiedades, comprar y vender.
  • Emprender acciones judiciales.
  • Apelar decisiones judiciales.
  • Hacer testamento.

Deberes

  • Pagar impuestos.
  • Servir en el ejército.
  • Inscribirse en el censo.

Manumisión

La manumisión era el acto de conceder la libertad a un esclavo.

Lengua Muerta

Una lengua muerta es aquella que ya no se usa, de la que no queda ningún hablante vivo y que solo se conserva en manuscritos.

Entradas relacionadas: