Civilizaciones Antiguas: Arquitectura, Historia y Sociedad de Egipto, China y Mesopotamia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 8,23 KB
Características de la Arquitectura Egipcia Antigua
La arquitectura del Antiguo Egipto se distingue por una serie de elementos fundamentales que reflejan su cosmovisión y organización social:
- Construcción en piedra: Predominio de materiales duraderos como la piedra para sus edificaciones monumentales, a diferencia de las construcciones cotidianas que usaban materiales perecederos.
- Colosalismo: Escala monumental en sus estructuras, buscando impresionar y manifestar el poder divino y faraónico.
- Arquitectura arquitrabada: Uso de dinteles y columnas para soportar el peso de las cubiertas, sin recurrir al arco o la bóveda de forma significativa.
- Columnas: Elemento arquitectónico recurrente, con diversos capiteles (lotiformes, papiriformes, palmiformes, hathóricos).
- Intención de ser eterno: Las construcciones, especialmente las funerarias y religiosas, estaban diseñadas para perdurar a través del tiempo, simbolizando la vida después de la muerte y la inmortalidad de los dioses y faraones.
- Organización social jerárquica: La magnitud de las obras requería una compleja organización y un liderazgo centralizado (faraón).
- Continuidad estilística: Mantenimiento de un estilo arquitectónico coherente y poco cambiante a lo largo de más de 3.000 años de historia.
- Arquitectura funeraria y religiosa: La mayor parte de las grandes edificaciones conservadas tienen un propósito funerario (tumbas, mastabas, pirámides, hipogeos) o religioso (templos).
El Imperio Chino: La Dinastía Qin y Shi Huangdi
Ascenso y Unificación
La Dinastía Qin fue la primera en unificar China. Antes de su ascenso, se construyó un canal que transformó 40.000 hectáreas en tierras fértiles, sentando las bases para el desarrollo agrícola. A la edad de 13 años, Shi Huangdi fue coronado rey de Qin y, tras nueve años de reinado, logró unificar toda China.
Reformas y Legado
Para consolidar su poder y mantener el control, Shi Huangdi ordenó a los miembros de las casas reales trasladarse a la capital, Xiangyang, donde podían ser vigilados. Estableció un sistema administrativo que dividía el país en 36 provincias, cuyos gobernadores y alcaldes eran nombrados directamente por él. Además, llevó a cabo una serie de unificaciones cruciales para el imperio:
- Unificó la escritura.
- Estandarizó las unidades de peso y medida.
- Unificó la moneda.
- Promulgó leyes comunes para todo el territorio.
Una de sus obras más emblemáticas fue la unión y reparación de las murallas existentes para defenderse de las invasiones de pueblos nómadas, dando origen a la Gran Muralla China.
La Búsqueda de la Inmortalidad
A pesar de sus logros, Shi Huangdi vivió bajo la constante amenaza de intentos de asesinato (se registraron tres). Esta paranoia lo llevó a buscar el elixir de la inmortalidad, consumiendo mercurio, lo que lamentablemente le provocó la muerte por envenenamiento a los 50 años de edad.
Mesopotamia: Cuna de Civilizaciones
Geografía y Orígenes
Mesopotamia, la "tierra entre ríos", se desarrolló entre el Tigris y el Éufrates. Los sumerios fueron los primeros en establecerse en esta fértil región, sentando las bases de las primeras civilizaciones urbanas.
Economía Mesopotámica
Gracias a la abundancia de los ríos, la agricultura fue la principal fuente económica. El Estado desempeñaba un papel crucial en la organización de diversas labores, como la caza, la artesanía (que tuvo un papel muy destacado) y el comercio. Una parte de la producción se almacenaba, mientras que otra se comercializaba a cambio de materiales o minerales que escaseaban en la región.
Estructura Social
La sociedad mesopotámica era marcadamente jerárquica:
- En la base se encontraban los esclavos, considerados objetos y propiedad de un señor o del Estado.
- Una clase social superior eran los campesinos, quienes trabajaban tierras que no les pertenecían.
- El siguiente grupo estaba compuesto por los comerciantes y funcionarios, que gozaban de considerable privilegio y a menudo poseían tierras.
- En la cúspide se encontraban los nobles y sacerdotes, quienes, junto con el rey, concentraban todos los poderes. El gobernante de Mesopotamia, a menudo un príncipe, era denominado patesi o ensi.
Religión y Creencias
Los mesopotámicos eran politeístas, creyendo que los dioses eran los creadores del mundo y que la función principal de los hombres era adorarlos. Creían firmemente en la vida después de la muerte, así como en la magia y la brujería.
Arquitectura y Arte Mesopotámico
Características Generales
El arte y la arquitectura mesopotámica estaban intrínsecamente ligados al servicio del poder, tanto político como religioso. Sus principales características incluyen:
- Materiales: Uso predominante de arcilla y ladrillo (adobe y cocido), aunque también se empleaba piedra y cerámica vidriada para decoraciones.
- Propaganda: El arte servía como medio de propaganda para la imagen del gobernante y la manifestación de su poder.
- Sistema adintelado: Predominio del sistema de dintel y muro sobre vano, con escaso uso del arco y la bóveda en las primeras etapas.
- Edificaciones: Los templos (zigurats) y palacios eran las construcciones más significativas.
- Temática: Representaciones de dioses, sacerdotes, reyes, escenas de guerra y caza.
- Técnicas artísticas: Aplicación de la ley de frontalidad y un esquematismo anatómico en las figuras.
Ortostatos y Temas Fundamentales
Los ortostatos (grandes losas de piedra esculpidas que revestían las paredes) presentaban tres temas fundamentales:
- Liturgia: Muestran al rey en actitud orante o en ceremonias religiosas. Por ejemplo, el rey escoltado por un genio alado protector junto al árbol sagrado.
- Guerra: Desarrollado especialmente por los asirios para glorificar sus victorias militares. Un ejemplo notable es el saqueo de la ciudad de Hammanu por las tropas de Asurbanipal.
- Caza: Complementarias a las escenas de guerra, representaban la destreza del rey como cazador. Podían ser a caballo o en carro, utilizando lanzas para cazar leones. Un ejemplo icónico es la "Leona Herida".
Continuación: Arquitectura Funeraria Egipcia
El Hipogeo: Morada Eterna
El hipogeo era una forma de enterramiento para los faraones y nobles, consistente en tumbas excavadas directamente en la roca de los acantilados, especialmente en la orilla oeste del Nilo. El Valle de los Reyes, una vasta necrópolis situada en Tebas, es el ejemplo más famoso de este tipo de construcción. El término "hipogeo" significa "casa de la eternidad". Estas estancias subterráneas estaban ricamente decoradas con relieves y pinturas, y en ellas se depositaban los tesoros y el ajuar funerario del difunto.
La Tumba de Tutankamón
La tumba de Tutankamón, descubierta en 1922 por el arqueólogo Howard Carter, es célebre por haber sido encontrada prácticamente intacta, sin haber sido saqueada, lo que permitió un conocimiento sin precedentes sobre los ritos funerarios y la riqueza del Antiguo Egipto.
El Speos: Templos Rupestres
El speos es un tipo de templo funerario o santuario que también está excavado en la roca, a menudo con una fachada monumental. Un ejemplo destacado es el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari, que combina secciones excavadas con un sistema de terrazas escalonadas y columnatas, integrándose armoniosamente en el paisaje rocoso.