Civilizaciones Antiguas de Mesoamérica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,62 KB

llaktas: aldeas

ayllus: parcialidades 2 o + grupos de parentesco

minga: minka

ayni: institución primero de ayuda mutua (ayllu)

p. agrícola: por primera vez en Mesoamérica, semillas, técnicas, productos: maíz, yuca, papa

p. minera: nómadas, pie de los volcanes: agua, piedra: basalto, obsidiana: raspadores, puntas de flechas: talleres

p. manufactura: Valdivia (3500 a.C), Venus de Valdivia: especialización en la cerámica

Venus de Valdivia: estatuilla modelada en cerámica, figuras de barro y piedra de forma femenina, representa una figura femenina

macrofertilidad: distancias más grandes, producción dispersa no tan fácil de alcanzar, Andes peruanos

microfertilidad: pisos ecológicos alcanzables, producción en distancias cortas con variación de altura, terrazas

mayas: avance en la matemática: sistema numérico, 20 símbolos, incluida el clero, sistema de escritura: jeroglífica, códices, textos visión del mundo: Popol Vuh, Chilam Balam, conocimiento astronomía: calendario

azteca: varios códices y poemas: se conservan términos actualmente (chocolate, tomate), domesticación: perro y aguacate, practican el llamado ritual, balón de hule, campo de juego, avances en la medicina: herbolaria (cura con hierbas)

incas: ama killa, ama llulla, ama shwa: no ser ocioso, no mentir, no robar, instrumentos musicales: quena, tinga, calabaza, zampoña, baqueta, sistema numérico: quipus, lengua: runasimi, lengua general o quechua (kichwa Ecuador)

Popol Vuh: no relata la creación y el conocimiento de los árboles que precedió al hombre y luego de los animales a los cuales se les dio un paraje especial, con varios elementos se ensayó el material para hacer al hombre hasta que el maíz fue definitivo.

Chilam Balam: significa el que es boca, es decir, el que protegió los dilones, eran los sacerdotes que interpretaban los libros antiguos para extraer de ellas la profecía, el conocimiento de los hechos futuros, para los conocimientos dependiendo de estos dichos futuros podían repetirse.

FORMAS DE VIDA

mayas: 2 periodos: IV y IX, IV y XIV, agricultores (chinampas), construyeron pirámides, astrónomos (calendario), politeístas (rituales).... Halach Uinic: hombre poderoso, sacerdotes: poderosos, nobles: caciques, jefes guerreros y altos funcionarios, comerciantes: libres y prestigiosos, artesanos y campesinos: mayor parte de la población, esclavos: delincuentes, prisioneros de guerreros

aztecas: también mexicas, Tenochtitlan (1325), se suma Texcoco-Tlacopan (1428), médicos herbolaria, domesticación animales (perro, guajolote), tlatoani, nobleza-administradores: sacerdotes, jefes militares, pochtecas, campesinos-artesanos, siervos y esclavos

incas: base el ayllu, cosecha 1/3 para el rey religión ayllus, disputa Huáscar-Atahualpa, Inca, panacas: parientes, nobleza: servidores fieles, curacas: jefes ayllus, hatun runas: artesanos, comerciantes, agricultores, mitma: familias trasladadas, yanas: sacados del ayllu dependiente de otros

ARQUITECTURA

mayas: pirámides perfectas: Palenque (México), Tikal (Guatemala), Copán (Honduras); Chichén Itzá: centro ceremonial: Kukulcán o Quetzalcóatl; Castillo: pirámide escalonada, templo parte superior, templo de los guerreros: figuras cabeza de serpiente emplumada, caracol: observatorio astronómico, concha: juego craneos sacrificios, pórtico mil columnas: 200 columnas, influencia tolteca

aztecas: edificaciones Tenochtitlan: casas comunicadas: unido al lago por calzadas; teocalli: pirámide 4 plataformas, supuestas: Tlatec y Huitzilopuchtli; templo Quetzacoalt: edificación circular, temalacott: plataforma lucha de gladiadores, campo de juego, templo del sol, pirámide de Tezcatiploca, tzompantli: calavera

incas: el Copacñan-Chasquis mensajeros: 180000 millas-comidas y puentes

-sistema de relevos: se pasan: quipus: sistema de contabilidad memoria: desafabe el mauta: sabio

ASTRONOMÍA

mayas: calendario: 18 periodos, 20 ollas, +1: 5 días mala suerte*uayeto

-estaciones fenómenos atmosféricos: 2 tipos: religiosos (tzolkin) 270d

civil (haab) 365d (18m)

aztecas: calendario, piedra del surescultura

-365 d, 18m, 20d: representados por animales o cosas

-5d últimos para descansar

incas: templo del sol (Cuzco): 41 ejes o ceques solares lineamientos astronómicos: 328 huacas (valle)

-calendario lunar: fiestas religiosas

-calendario solar: agricultura

-365d, 12m, 30d+5d; utilizan mojones (señales) -equinoccios-solsticios

-Pachacútec: 12 torres al oeste

-meses y flechas exactas

Entradas relacionadas: