Civilizaciones Antiguas: Mesopotamia, Alejandro Magno y Orígenes de Roma

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB

Mesopotamia: Cuna de Civilizaciones

La región de Mesopotamia, conocida como la Media Luna Fértil, fue el hogar de diversas civilizaciones antiguas:

  • Sumerios: Expertos en la construcción de diques y canales, se asentaron al sur para alejarse de las jóvenes montañas.
  • Amorreos: Liderados por Hammurabi, utilizaron la escritura para comunicar sus leyes a la población y emplearon imágenes para los analfabetos.
  • Invasiones Indoeuropeas: Representadas por los arios.
  • Asirios: Introdujeron el carro de guerra y eran conocidos por su violencia, rayana en el sadismo, matando a algunos con el mayor sufrimiento posible. Posteriormente, se enfrentaron entre sí y fueron atacados por los Caldeos.

Finalmente, los persas se apoderaron de todo el territorio. El emperador persa utilizó un tipo de dominio distinto, similar al egipcio; uno de sus principios era no vincularse con nadie.

Geografía Antigua y Puntos Clave

  • La parte sur de Grecia es el Peloponeso y la parte superior es la Hélade.
  • Al sur del mar Adriático se encuentra el mar Jónico.
  • El estrecho de Gibraltar está al oeste del mar Mediterráneo.
  • Bizancio = Constantinopla = Estambul.

Macedonia y el Imperio de Alejandro Magno

Macedonia: Un Reino en Ascenso

Macedonia era un país rico en pastos, bosques, caza y con una importante agricultura. Los macedonios eran considerados brutos y salvajes, con una sociedad primitiva. Su monarquía implicaba un rey de tipo patriarcal. Políticamente, mantuvieron la antigua estructura de un pueblo de campesinos libres, regidos por la nobleza local. La región fue dominada por los persas durante las Guerras Médicas.

Filipo II: Unificador de Grecia

Hubo problemas sucesorios (siglo V a.C.), pero Filipo II asumió el trono en el 359 a.C. Sus primeras tareas fueron consolidar el poder real y reorganizar el ejército, que se componía de la falange macedónica: infantería dotada de largas lanzas, diseñada para detener al ejército enemigo. Su expansión se dirigió hacia el este, oeste y sur (donde se encontraban los griegos). Después de varias guerras, Grecia quedó desunida y dominada por los macedonios. Filipo II se convirtió en jefe de todos los griegos y aseguró la paz entre ellos. Filipo fue asesinado en el 336 a.C.

Alejandro Magno: El Conquistador

Tras la muerte de Filipo II, Alejandro Magno tuvo que luchar por su trono. Posteriormente, destruyó Tebas, la ciudad que se había aliado con los persas. Este acto fue un gesto político significativo para los griegos. Los Persas fueron derrotados y perseguidos hasta Asia. Entre los siglos V y IV a.C., el mundo se dividía en dos grandes potencias: los griegos y los persas.

En el 336 a.C., con la ascensión de Alejandro, asumió el trono persa Darío III. Así comenzó la conquista. En el 334 a.C., el ejército macedonio atravesó el Helesponto. Llegaron al interior del Imperio Persa (en el 333 a.C., el rey Darío III huyó, abandonando a su familia), pero los persas no ofrecieron resistencia. Luego, el conquistador marchó hacia Egipto, donde visitó el oráculo de Zeus-Amón en el desierto de Libia.

En el 331 a.C., Alejandro retomó sus campañas para conquistar el corazón del Imperio Persa. Desde allí, licenció al contingente griego de sus tropas, liberándose así de sus compromisos con la Liga de Corinto. En persecución de Darío III, Alejandro se adentró en Asia, pero era la persecución de un cadáver, ya que Darío había sido asesinado. Después, se dirigió hasta la India, donde fundó numerosas Alejandrías (ciudades). En el 323 a.C., Alejandro murió, lo que generó grandes problemas: los grandes jefes se disputaron el reparto de los despojos del imperio, y sus sucesores retomaron la tradición urbanística, fundando ciudades indígenas.

La Civilización Helenística y los Ptolomeos

El período desde la muerte de Alejandro hasta la conquista romana se denomina Civilización Helenística. Los Ptolomeos (o Lágidas) emplearon la herencia faraónica y no aspiraron a un imperio universal. Se inclinaron a lograr el dominio marítimo en el Mediterráneo oriental. Los primeros Ptolomeos se presentaron ante los egipcios como los sucesores de los faraones y no se preocuparon en fundar demasiadas ciudades.

Migraciones y Pueblos Antiguos

Principales Grupos Étnicos

  • Indoeuropeos: Se expandieron hacia los valles de la India, la meseta de Irán y la península de los Balcanes.
  • Semitas: Ocuparon extensos territorios de Asia Menor.

Pueblos y Ubicaciones Geográficas

Italia Antigua

  • Al sur: Griegos.
  • En el valle del Po: Celtas (indoeuropeos).
  • Entre el Arno y el Tíber: Etruscos.
  • A lo largo de los Apeninos: Umbríos, Ecuos, Volscos, Samnitas, Latinos, Sabinos, llegados entre el 1500 a.C. y el 1200 a.C.

Península Ibérica (España)

  • Península Ibérica: Íberos.
  • Celtíberos: En la Meseta Central de la Península Ibérica.
  • Lo que hoy es Andalucía: Tartesios.
  • En las costas: Fenicios.

Sur de Francia

  • Poblado por: Celtas.

Fundación de Roma

Roma fue fundada por Rómulo, después de que este matara a su hermano por no respetar los límites del pomerium (límite sagrado de la ciudad).

Entradas relacionadas: