Civilizaciones Clásicas: Un Recorrido por Grecia y Roma Antiguas
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,11 KB
La Polis Griega: Centro de la Civilización
La polis, con su Acrópolis, albergaba los principales edificios, templos y gimnasios. El área urbana contaba con una plaza pública y mercados, mientras que alrededor se extendían los cultivos. Las polis eran autónomas (con sus propias leyes), soberanas (con independencia política) y autárquicas (con economía independiente). Su población solía ser de aproximadamente 5000 personas.
Formas de Gobierno en la Antigüedad
- Monarquía: Gobierno de un rey.
- Aristocracia: Gobierno de los nobles.
- Plutocracia: Gobierno de los ricos.
- Tiranía: Gobierno de un usurpador, a menudo ambicioso.
- Democracia: Gobierno basado en la igualdad de los ciudadanos.
Esparta: El Estado Guerrero
Hacia el 1200 a.C., los dorios descendieron por el Peloponeso, fundaron pueblos y vencieron a los aqueos. Esparta, que representaba aproximadamente el 7% de Grecia, era un estado guerrero. Al frente del estado estaban dos reyes y 28 hombres ancianos que formaban la Gerusía, la cual preparaba las leyes para luego ser aprobadas o no por la Asamblea Popular.
La educación espartana era rigurosa: los niños, a los 7 años, abandonaban el hogar para estudiar; a los 20, entraban al ejército y, a los 30, se convertían en ciudadanos plenos.
Atenas: Cuna de la Democracia
Atenas comenzó con una monarquía para después ser administrada por nueve arcontes que duraban un año y eran elegidos por los eupátridas.
El demos (pueblo) pedía que los eupátridas escribieran leyes. De ahí surgió Dracón, quien dictó leyes muy severas, causando un gran descontento. Entonces eligieron al arconte Solón, quien hizo una nueva constitución en el 594 a.C.
Los eupátridas, no conformes con su pérdida de poder, vieron cómo el eupátrida Pisístrato usurpó el poder. Después de su muerte, sus hijos Hipias e Hiparco gobernaron, generando un gran descontento.
Finalmente, los oligarcas expulsaron a Hipias y, con la ayuda del demos y la idea de democracia, el aristócrata Clístenes fundó la democracia plena.
Roma Antigua: El Primer Triunvirato
En Roma, Pompeyo, Craso y César formaron el Primer Triunvirato. Para dar fin a los problemas de la República, César se hizo nombrar dictador vitalicio por el Senado. Se convirtió en monarca, pero no en rey.
Las Guerras Médicas (Guerras Persas)
En el 500 a.C., los jonios se levantaron y Atenas los ayudó, pero en el año 494 a.C., Mileto fue destruida.
En el año 490 a.C., el emperador persa Darío decidió subyugar a los jonios de Grecia y envió una escuadra a la playa de Maratón, donde el ejército ateniense los derrotó. Un mensajero corrió la maratón de 42 km para avisar sobre el triunfo.
En el año 479 a.C., el ejército al mando del espartano Pausanias conquistó de forma completa a los persas en la Batalla de Platea.
La Hegemonía de Atenas y el Siglo de Pericles
Tras las Guerras Médicas, Atenas formó la Liga de Delos, que dominó las islas egeas y las ciudades griegas de Asia Menor. Pericles llevó a Atenas a su mayor apogeo y consolidó la democracia total.
Filosofía Griega: Sócrates, Platón y Aristóteles
Sócrates, maestro de Platón, quien fundó la Academia (una escuela de filósofos), fue condenado a muerte. El pensador más universal de la antigüedad fue Aristóteles.
Macedonia: El Rey Filipo II
En Macedonia, el Rey Filipo II sentó las bases para la expansión de su reino, que más tarde sería continuada por su hijo Alejandro Magno.