Civilizaciones Griegas Antiguas: Micenas, Minoicos, Arte y Mitología Clásica

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 7,89 KB

Micenas: Cuna de la Civilización Aquea

Micenas, situada en el Peloponeso, en la llanura de la Argólida, dio nombre a la cultura micénica que se extendió por toda la Hélade entre el 1600 y el 1200 a.n.e. Los belicosos micénicos, a quienes Homero comenzó a llamar griegos o aqueos, establecieron estados soberanos en el Peloponeso. El más poderoso de ellos fue Micenas, gobernado por el rey Agamenón, hijo de Atreo, famoso por sus murallas ciclópeas.

Ciudades y Centros Administrativos del Peloponeso

Cerca de Micenas se encontraba Argos, en la Argólida, donde destacaba el Heraion, un templo dedicado a Hera que albergaba una estatua criselefantina, obra del escultor Policleto. Próxima también estaba Tirinto, una ciudadela fortificada con imponentes murallas y un palacio. Al suroeste del Peloponeso, en Mesenia, se ubicaba Pilos, conocida por su sala de archivos que contenía unas 6000 tablillas de arcilla con registros de los almacenes palatinos.

Cnosos y la Civilización Minoica

Cnosos fue el centro de la civilización cretense, conocida como minoica por el rey Minos. Se situaba cerca del mar, en la costa norte de Creta. Heinrich Schliemann, en 1870, excavó la colina de Hissarlik, cerca del estrecho de los Dardanelos, en Turquía, afirmando haber encontrado la Troya homérica. Las influencias artísticas orientales y egipcias se manifestaron en formas claras y transparentes, con una apreciación por la belleza, las proporciones y la armonía del ser humano con la naturaleza.

El Arte en la Grecia Antigua: Arquitectura y Escultura

La dimensión del ser humano se vincula con la concepción espacial de los templos griegos y su integración sinfónica con el paisaje, logrando una armonía única con los volúmenes de la naturaleza. En la isla de Creta, la fertilidad se representaba con figuras de cintura de avispa y senos descubiertos, acompañadas de palomas y serpientes. Las pinturas al fresco mostraban cuerpos humanos con movimientos fluidos, no rígidos. En la arquitectura, se distinguen los órdenes: el dórico, simple; el jónico, con volutas; y el corintio, recargado. Las máscaras mortuorias encontradas en las tumbas de Micenas son un testimonio del arte funerario de la época.

Evolución de los Periodos Artísticos Griegos

Tras la caída de los reinos micénicos, la tendencia ornamental dio paso a la simplicidad geométrica en el periodo Geométrico (1000-700 a.n.e.), donde el 'hombre geométrico' fue una figura recurrente. El periodo Arcaico (700-470 a.n.e.) vio la aparición del varón joven desnudo (kouros) y la doncella vestida (kore). Los artistas asumieron la concepción oriental de la estatuaria y la desarrollaron desde una frontalidad inflexible hasta la perfección idealizada de la belleza en los periodos Clásicos (480-323 a.n.e.). El cuerpo humano alcanzó formas naturalistas, con Policleto estableciendo su canon. Esta evolución fue retomada en el Renacimiento por maestros como Miguel Ángel, Policleto, Mirón, Fidias y Praxíteles.

El Helenismo y su Legado Artístico

En el periodo Helenístico, los artistas se esmeraron en un virtuosismo exterior que realzaba el carácter individual, culminando en el arte romano con la fuerza expresiva del retrato. De la pintura, solo se conservan ejemplos en la iluminación de cerámicas de arcilla y barro, con predominio de los colores negro y rojo.

La Civilización Minoica de Creta: Talasocracia y Cultura

La civilización minoica floreció en Creta desde finales del tercer milenio a.n.e. hasta mediados del segundo. El palacio de Cnosos es famoso por el supuesto laberinto de Minos y el Minotauro. La sociedad minoica era de tipo feudal y teocrático, y el hacha de doble filo (labrys) era un símbolo importante. La talasocracia, o dominio cretense de los mares, marcó un periodo de paz, prosperidad y desarrollo cultural. Desarrollaron sistemas de escritura: primero jeroglíficos, luego el Lineal A (un sistema silábico). Hacia el 1450 a.n.e., la erupción del volcán de Tera, al sur del archipiélago de las Cícladas, coincidió con la llegada de los griegos micénicos a Creta.

Los Micénicos: Orígenes, Expansión y Declive

Los micénicos, descendientes de los primeros indoeuropeos en Grecia, llegaron desde el norte a principios del segundo milenio a.n.e. Hacia el 1600 a.n.e., se establecieron en el Peloponeso, en ciudades como Micenas, Argos o Tirinto. Adoptaron el arte y la escritura Lineal B (una adaptación del Lineal A) de los cretenses. Su economía se basaba principalmente en la agricultura y la ganadería, complementada por la alfarería, la industria textil y la metalurgia del bronce. Exportaban materias primas y manufacturas, e importaban ámbar y metales. La caída de la civilización micénica se produjo en el siglo XII a.n.e.

Grandes Figuras de la Literatura Griega Antigua

Homero, el poeta ciego de Quíos, vivió en el siglo VIII a.n.e. Sus obras, la Ilíada y la Odisea, son epopeyas heroicas, un género narrativo que celebra las hazañas de las generaciones del pasado legendario. Estas historias, organizadas en ciclos, eran primero cantadas por aedos y luego recitadas por rapsodos.

Homero y Hesíodo: Pilares de la Épica y la Didáctica

Hesíodo, de Beocia, también del siglo VIII a.n.e., es autor de la Teogonía y Trabajos y Días. En la Teogonía, inspirada por las Musas del monte Helicón, describe las distintas generaciones de dioses y el origen del mundo. Trabajos y Días, junto a calendarios, mitos y fábulas, ejemplifica el valor de la justicia frente a las arbitrariedades de los poderosos.

Conceptos Clave de la Etimología

La etimología estudia el origen de las palabras. Las palabras resultantes de la evolución del latín vulgar, con arreglo a determinadas leyes fonéticas, son patrimonialismos (ej. insula > isla, aurum > oro). Aquellas con gran semejanza a los términos latinos originales son los cultismos (ej. insular, áureo). Los semicultismos se encuentran a medio camino, pareciéndose pero no tanto. Los dobletes son pares de palabras (patrimonial y culta o semiculta) que provienen de la misma raíz latina (ej. causam > cosa (patrimonial) y causa (culta)).

La Guerra de Troya: Mitos y Héroes

En el siglo XII a.n.e., la expansión micénica hacia Oriente chocó con Troya, dando origen a la legendaria Guerra de Troya. Agamenón, rey de Micenas y hermano de Menelao, zarpó de Áulide hacia Troya para recuperar a Helena. Aquiles, para vengar a Patroclo, mató a Héctor. La flecha de Paris, guiada por Apolo, hirió a Aquiles en el talón (no en el río Estige). Ulises, tras diez años de asedio, ideó el famoso Caballo de Troya.

Las Aventuras de Ulises: Un Viaje Épico

El regreso de Ulises (Odiseo) fue una odisea en sí misma. El Caballo de Troya fue un supuesto regalo para Atenea. Mientras tanto, Agamenón fue asesinado por su esposa Clitemnestra y su amante Egisto; en venganza, su hijo Orestes, instigado por su hermana Electra, mató a Egisto y a su propia madre. Ulises cegó a Polifemo, oyó el canto de las Sirenas, pasó entre Escila y Caribdis, convivió con Circe y descendió al Hades para entrevistarse con los espíritus de los muertos. Finalmente, llegó a la isla de los feacios, donde Nausícaa se enamoró de él y el rey Alcínoo le ayudó a regresar a Ítaca, donde expulsó a los pretendientes de Penélope.

Entradas relacionadas: