Civilizaciones Mesoamericanas: Orígenes, Legado y Culturas Prehispánicas Clave

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

Los Orígenes de Mesoamérica: Cuna de Civilizaciones Prehispánicas

Como se ha señalado, la cultura o civilización mesoamericana se remonta a la época prehispánica de las regiones que hoy componen países como México, El Salvador, Belice, Guatemala, Nicaragua, Honduras y Costa Rica. El inicio de la proliferación cultural y demográfica se dio con el deshielo, aproximadamente en el año 7000 a.C., lo que impulsó el desarrollo de la actividad agrícola para la subsistencia de sus habitantes.

Con el paso de los milenios y a medida que evolucionaban las distintas comunidades aborígenes, se fueron desarrollando habilidades más complejas, como la arquitectura y el establecimiento de ciudades. Como sucedió en los inicios de casi cualquier sociedad, también se asentaron las bases de una religión en la que profesar su fe, realizar rituales y adorar a los dioses a los que se pedía ayuda en tiempos difíciles.

Las Culturas Mesoamericanas Más Relevantes

Aunque pueda parecer que estas sociedades surgieron al mismo tiempo, las investigaciones apuntan a una disparidad temporal entre unas y otras. A continuación, se presenta una breve explicación sobre las culturas mesoamericanas más importantes.

1. Aztecas: El Imperio del Ombligo de la Luna

Curiosamente, en sus inicios, los aztecas eran considerados una cultura mesoamericana inferior por su naturaleza nómada, hasta que, en el siglo XV, decidieron asentar su propio imperio. Trabajaron la tierra para mejorar el cultivo, construyeron embarcaciones para la pesca e inventaron un sistema de riego para abastecer de agua el territorio donde gobernaban.

Los aztecas comenzaron a usar el término Mexihco, que en su idioma significa “en el ombligo de la luna”. Su capital, Tenochtitlán, fundada en 1325, terminaría siendo la actual capital de México.

Como tribu dominante, los aztecas decidieron asimilar a las más débiles, creando una comunidad homogénea que acabaría integrando 38 provincias, todas ellas tributarias, lo que impulsó el desarrollo de su economía.

La religión que profesaban ha sido considerada sanguinaria debido a las ofrendas que debían hacer a sus dioses, que muchas veces suponían el sacrificio de vidas humanas, prisioneros de guerras tribales o incluso familiares. Según su creencia, tenían que alimentar al dios del sol, de la fertilidad y del agua para poder subsistir.

2. Mayas: Maestros de la Astronomía y la Escritura

Esta es una de las civilizaciones más brillantes de las culturas mesoamericanas. Se les atribuye esta característica excepcional porque influyeron significativamente en el desarrollo del conocimiento en la región. En el continente americano, de ellos provienen la astrología, las matemáticas o la escritura.

Los mayas fueron considerados la comunidad comerciante por excelencia, y fueron pioneros con el cacao, la seda y el cultivo del algodón.

La religión era igualmente politeísta, aludiendo a la adoración de varios dioses, especialmente el del maíz, que era la fuente básica de ingresos y alimentación. Coincidiendo con la cultura azteca, también recurrieron al sacrificio humano para contentar a los dioses, sobre todo para evitar el caos y la destrucción.

3. Olmecas: La Cultura Madre de Mesoamérica

Se puede considerar a la cultura olmeca como la madre de las dos anteriores, la artífice del asentamiento y desarrollo de las culturas mesoamericanas. Se les atribuye la creación de la escritura y epigrafía, la invención del cero y del calendario mesoamericano. En cuanto al apartado artístico, la cultura olmeca se distingue fácilmente del resto, pues su iconografía más emblemática está formada por grandes estatuas en forma de cabezas.

La sociedad olmeca se regía exclusivamente por leyes teológicas. Se la considera una teocracia de la antigüedad. La adoración a los dioses (también era politeísta) se manifestaba en templos dedicados a ellos y esculturas para su adoración. Además, existía una autoridad para regular el credo: la figura del Chamán, el equivalente a un líder religioso supremo.

4. Cultura Teotihuacana: El Enigma de la Ciudad de los Dioses

Quizás sea la civilización menos conocida y la más enigmática de todas ellas, puesto que se cree que desapareció mucho antes de la invasión española. Hay muy pocos datos sobre ella. El conocimiento que se tiene de los teotihuacanos surge de la fundación de la ciudad de Teotihuacán, que significa “lugar de los dioses”.

Entradas relacionadas: