Civilizaciones Minoica y Micénica: Orígenes, Cultura y Legado en la Antigua Grecia
Clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,17 KB
Naturaleza y Cultura: Definiciones y Evolución del Concepto
Naturaleza: Conjunto de cosas que existen y que se producen o modifican sin la intervención del hombre.
Cultura: Originalmente asociado con la agricultura (cultura-latín + agricultura), el término ha evolucionado. Actualmente, se refiere al conocimiento y grado de desarrollo en una época, grupo social o persona.
- Clásico: Excedente de primera calidad.
- Cultura Clásica: Conocimiento y actividad propios de la antigüedad griega y latina.
Civilización Cretense (Minoica): Refinamiento y Misterio (2000-1400 a.C.)
La civilización cretense, también conocida como minoica (en referencia al rey Minos), floreció en la isla de Creta. Es conocida principalmente a través de la arqueología y escasos escritos, gracias a las excavaciones de Sir Arthur Evans (Palacio de Cnosos, 1900) y Heinrich Schliemann (Troya y Micenas).
Características Principales
Palacios
Cuatro palacios principales: Cnosos, Festo, Mallia y Zakros. Compartían características comunes:
- Ausencia de murallas: Sugiere un carácter pacífico y un fuerte desarrollo artístico y cultural.
- Patio central rodeado de columnas: Conectaba con habitaciones y salones, creando una sensación laberíntica.
- Espacios abiertos: Servían como lugar de reunión para la población.
- Centro económico: Albergaban a funcionarios, reyes, altares y fosas (posiblemente para sacrificios).
Escritura
- Jeroglífica: Un dibujo representaba una palabra (ej. Disco de Festos, aún sin descifrar).
- Lineal: Un signo representaba una sílaba.
Religión
- Frescos en muros: Revelan la importancia de la mujer, que gozaba de libertad y participaba en actos públicos y taurinos.
- Sacerdotisas: Participaban en la vida pública, incluyendo rituales taurinos.
- Religión matriarcal: Basada en la figura femenina y la naturaleza.
- Divinidades no monumentales: Pequeñas cerámicas representando a diosas de anchas caderas y pechos, simbolizando la fertilidad.
- Doble hacha: Figura religiosa encontrada en sitios importantes. El laberinto (palacio) podría estar relacionado con el mito del Minotauro.
Economía
- Riqueza en pastos: Favorecía el pastoreo. El toro era considerado un animal sagrado.
- Cultivos: Viñedos, olivares, frutales y colmenas.
- Comercio de excedentes: La producción de cereales (trigo y cebada) era insuficiente debido al terreno montañoso y al clima seco (estival).
- Importación de metales: Para la orfebrería y el comercio.
- Desarrollo de la metalurgia: Fundición de metales.
- Grandes comerciantes: Dominaban la pesca.
- Talasocracia: Dominio basado en el poder marítimo.
Arte
- Escultura: Pequeñas figuras de marfil policromado representando divinidades, con fines religiosos (ej. Diosa de las Serpientes).
- Cerámica: Vasijas con sentido ritual (ofrendas), encontradas en palacios, decoradas con motivos marinos y vegetales, de forma globular.
- Pintura: Influencia oriental (Egipto y Mesopotamia). Sin fondo liso ni punto de fuga (sin profundidad). Figuras humanas simples, estilizadas, de perfil y flexibles (ej. Salto del Toro). Trazo libre y sinuoso, transmitiendo movimiento. Colores intensos (rojo y azul). Temática ceremonial, con un ligero amaneramiento.
Fin de la Civilización Cretense
Se atribuye a tres catástrofes naturales:
- 1700 a.C.: Terremoto.
- 1450 a.C.: Causa desconocida.
- 1400 a.C.: Maremoto provocado por la erupción volcánica en la isla de Thera (actual Santorini). Esto facilitó la invasión de los micénicos.
Civilización Micénica: Guerreros y Fortificaciones (2000-1200 a.C.)
Alrededor del 2000 a.C., la primera oleada de pueblos indoeuropeos irrumpió en la Hélade. La isla griega, habitada por los pelasgos, fue dominada por estos invasores. Hacia el 1600 a.C., sus descendientes, conocidos como micénicos o aqueos, dominaron el Egeo y a los cretenses, a pesar de su inferioridad cultural. Adoptaron la escritura y el arte cretenses.
Características Principales
Arquitectura
Fortificaciones sólidas con muros gigantescos (ciclópeos). La ciudad más importante fue Micenas.
Tumbas
En Micenas (descubiertas por Schliemann en 1876), datan del 1600 a.C. Eran espacios circulares abovedados en la montaña. Los difuntos eran enterrados con tesoros y máscaras de oro (una de ellas, atribuida a Agamenón, aunque su autenticidad es incierta). Se encontraron escenas de caza y lucha, así como obras cretenses junto a obras de artistas micénicos. Las mujeres eran enterradas con joyas, mientras que los hombres eran enterrados con espadas y puñales, indicando su estatus de poder.
El Mundo Griego en el Siglo VI a.C.: Expansión y Colonización
El mundo griego se extendía por diversas zonas:
- Zona central: Actual estado griego (Grecia continental, Creta, islas del mar Jónico e islas cercanas al mar Egeo).
- Este: Costa de Asia Menor (actual Turquía). Primera colonización (siglos XII-XI a.C.).
- Oeste: Magna Grecia (sur de Italia y oriente de Sicilia). Segunda colonización (siglos VIII-VII a.C.).
- Expansión adicional: Hacia el mar Negro (oriente) y Galia e Hispania (occidente).
El Indoeuropeo: Raíz de las Lenguas Clásicas
El indoeuropeo es una lengua ancestral, anterior al sánscrito y a las lenguas clásicas occidentales. No se conservan documentos escritos, por lo que su reconstrucción se basa en el método comparativo. Datos arqueológicos e indicios lingüísticos sugieren que era un pueblo nómada y ganadero, organizado en tribus con un rey y un consejo de jefes. Su panteón estaba regido por un dios del cielo. Se originó en el quinto milenio antes de nuestra era en la llanura del sudoeste, entre el mar Negro y el Caspio (actual Rusia), y se extendió hasta los límites de Europa.
Ramas Principales del Indoeuropeo
Rama Itálica
- Latín: Castellano, gallego, catalán, francés, italiano, portugués, rumano, retrorrománico, sardo.
- Osco y Umbro.
Rama Céltica
- Celtíbero, galo.
- Antiguo irlandés: Irlandés, escocés.
- Bretón: Bretón.
- Galés: Galés.
Rama Helénica
- Micénico.
- Dialectos griegos (incluyendo el griego moderno).
Rama Eslava
- Antiguo eslavo: Ucraniano, bielorruso, ruso, búlgaro, serbocroata, checo, eslovaco, polaco.
Rama Germánica
- Dialectos germánicos: Sueco, danés, islandés, noruego, inglés, holandés, flamenco, alemán.
Rama Báltica
- Letón (Letonia).
- Lituano (Lituania).