Clases de Angle y otros conceptos de oclusión dental

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB

Clases de Angle y su relación con la oclusión dental

La clase I se refiere a cuando la cúspide mesio-bucal del primer molar superior ocluye con el surco bucal del primer molar inferior. Esta clase puede dividirse en oclusión normal y maloclusión.

La clase II se presenta cuando la cúspide mesio-bucal del primer molar superior ocluye anterior al surco bucal del primer molar inferior. Dentro de esta clase existen dos subtipos: división 1 y división 2. La división 1 se caracteriza por la inclinación vestibular de los incisivos maxilares y un aumento del resalto. La división 2 se caracteriza por la inclinación palatina de los incisivos superiores, lo que provoca apiñamiento en la zona del incisivo lateral y canino de la arcada superior.

La clase ideal se refiere a cuando las superficies de los incisivos inferiores hacen contacto con las superficies palatinas de los incisivos centrales en oclusión céntrica.

La oclusión reducida se presenta cuando la superficie inicial de los incisivos inferiores toca el paladar en relación céntrica.

La mordida abierta anterior se da cuando la superficie incisal de los incisivos inferiores está por debajo del nivel de las superficies incisales centrales superiores en oclusión céntrica.

Hábitos perniciosos que afectan la oclusión dental

Los hábitos perniciosos son malos hábitos que los pacientes practican en la función de la masticación. Algunos de estos hábitos son:

  • Succión digital: chupar o succionar algún dedo de la mano.
  • Respiración bucal: sustitución del funcionamiento respiratorio normal nasal por bucal.
  • Succión labial: se observa con mayor frecuencia en niños con un pronunciado resalte en la mordida, y se caracteriza por la protrusión de los incisivos.
  • Onicofagia: mordida de uñas, que produce un desgaste dentario y afecta la proyección de la mandíbula.
  • Bruxismo: rechinamiento de los dientes que ocasiona desgaste dentario moderado en caninos y molares.

Historia clínica y métodos de registro

La historia clínica es un documento médico legal en el que se registran los antecedentes biológicos de los individuos. Es fundamental en estudios epidemiológicos y sirve como punto de partida del razonamiento médico. Además, es imprescindible para el control de la salud y el seguimiento de las enfermedades, y tiene gran importancia médico-legal.

Los métodos de registro pueden ser escritos o digitales.

Generalidades a considerar en la historia clínica

Existen dos tipos de pacientes a considerar:

  • Paciente vertical: se encuentra de pie y acude a la consulta por sus propios medios.
  • Paciente horizontal: es el internado, acostado e imposibilitado de acudir a la consulta.

La historia clínica consta de varias partes, entre ellas:

  1. Ficha de identificación.
  2. Antecedentes personales no patológicos.
  3. Antecedentes personales patológicos.
  4. Antecedentes heredo-familiares.
  5. Exámenes terapéuticos y diagnósticos anteriores.
  6. Interrogatorio por aparatos y sistemas.
  7. Exploración hábitos exteriores.
  8. Exploración física.
  9. Exploración bucal.
  10. Diagnóstico de presunción bucal.
  11. Consentimiento informado.

Entradas relacionadas: