Clases de dolo y teorías para distinguir dolo eventual y culpa consciente
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
¿Qué es el dolo y qué clases de dolo se distinguen por parte de la doctrina y la jurisprudencia?
Dolo = conocer y querer los elementos objetivos que se recogen en un concreto tipo penal. Pero, es una definición inexacta porque ahora se verá que, en los distintos tipos de dolo, solo hay uno donde el actor aspira a la consecución del resultado = dolo de 1r grado. En el resto, el autor no quiere el resultado peor sabe que el mismo está vinculado de forma necesaria o posible con la acción desarrollada. OJO: hay que separar la moral del dº para poder determinar si hay dolo o imprudencia = se debe basar en criterios objetivos-externos. Dolo = concepto normativo, no psicológico.
Tipos de dolo:
- Dolo eventual: el autor se representa ex ante el resultado típico como un resultado posible y ante dicha previsión, considera seriamente la posibilidad de realización del tipo y se conforma con ella.
- Dolo de segundo grado: el autor no busca la realización del resultado, pero sabe y advierte como seguro o casi seguro que su actuación dará lugar al mismo. El resultado se presenta como consecuencia necesaria de su actuación.
- Dolo de primer grado: el autor persigue intencionadamente la comisión del delito = persigue realizar la acción típica, lograr el resultado previsto por el tipo o ambos a la vez.
¿Cuáles son y en qué consisten las teorías para distinguir el dolo eventual y la culpa consciente?
Teoría del consentimiento: dice que para que haya dolo eventual, no basta con que el sujeto se represente la posibilidad, sino que es necesario que el agente se diga a sí mismo “aun cuando fuere segura su producción, actuaría” o ¿si hubiera sabido que se produciría el resultado, hubiera llevado a cabo la acción? Entra en juego un elemento volitivo = el autor debe consentir o aprobar el resultado eventual. Teoría de la probabilidad: lo decisivo es el grado de probabilidad del resultado advertido = cuando el autor se representa de muy probable el resultado y aun así actúa. Da igual si admitía o no su producción (si quería o no). Postura ecléctica: dice que las 2 teorías tienen ventajas e inconvenientes y resalta la dificultad de exigir la aceptación del resultado delictivo que parece requerir la teoría del consentimiento, pareciendo razonable limitar dicha exigencia a que la conducta sea capaz de producir el resultado. La tendencia actual se decanta por una concepción cognoscitiva del dolo, pero, sin renunciar a un cierto componente volitivo derivado de tal conocimiento. Esta concepción se basa en la consciente actualización de las reglas de conocimiento adquiridas en el cotidiano proceso de aprendizaje.