Clases de Lenguaje y Proceso Comunicativo
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,35 KB
Clases de Lenguaje
- Lenguaje Natural: el lenguaje ordinario que usualmente usan las personas que pertenecen a cada grupo social. Puede ser castellano, inglés, latín, de acuerdo al lugar. El lenguaje natural transmite descripciones, emociones, órdenes o mensajes.
- Lenguaje Artificial: se denomina así por su oposición al lenguaje natural. Dentro de este encontramos:
- Lenguaje Formal: es aquel en el que se han eliminado los términos del lenguaje ordinario y se emplean símbolos arbitrarios.
- Lenguaje Técnico: lenguaje natural con términos técnicos; utiliza términos estrictamente definidos que constituyen el lenguaje específico (jerga profesional).
Usos del Lenguaje
- Informática: es la de las ciencias, específicamente de las sociales y naturales. Se emplean proposiciones que son expresiones declarativas; tiene sentido predicar su verdad o su falsedad.
- Directivo: el interés es lograr una conducta; es el lenguaje de los órdenes, pedidos o sugerencias.
- Expresivo: se manifiestan sentimientos o emociones; se utiliza en la literatura, la poesía, etc.
- Operativo: es el mero uso del lenguaje que genera un cambio en la realidad; en este lenguaje importan los detalles formales, sellos, firmas, etc.
El Lenguaje y su Relación con la Realidad
- El lenguaje es la expresión de ideas por medio de sonidos combinados en palabras y oraciones, y que corresponde a una buena combinación con el pensamiento.
- El lenguaje permite funcionar en un grupo social para expresar sentimientos, emociones, etc.
- El lenguaje es idiolecto; designa la lengua propia de cada persona.
- El lenguaje es articulado; es específico del hombre, ningún otro ser dispone de este mecanismo.
- A través del lenguaje, las personas interactúan; el lenguaje adquiere el valor de instrumento de comunicación.
- El lenguaje es la expresión del pensamiento; los pensamientos ya elaborados se expresan con el lenguaje.
El Proceso Comunicativo Escrito y Oral
La expresión escrita es más difícil que la oral; es menos espontánea y carece de recursos de expresividad. Al escribir, solo disponemos de medios lingüísticos y eso nos obliga a poner en juego todos nuestros conocimientos del idioma.
La Oratoria
Se la considera como una forma particular de comunicación; el orador establece una relación con los agentes a través de las palabras:
- Emisor: el orador, el que transmite el mensaje.
- Mensaje: es el tema, el contenido que se transmite.
- Código: es el modo de componer y presentar el mensaje.
- Receptor: el público auditorio.
El orador debe estar preparado, ya que el peso de la comunicación recae en él. Algunas cualidades que debe tener el orador son:
- Seguridad en sí mismo.
- Simpatía.
- Potente timbre de voz.
- Vitalidad y entusiasmo.
- Personalidad madura, activa, productiva, capaz de autoexpresarse.
- Tener algo que decir acerca del tema que expone.
Preparación del Orador por Medio de la Lectura
- Leer el texto primero en voz baja con la vista.
- Luego, en voz alta, mencionar las partes.
- Leer en voz alta, variando entonación y énfasis.
- Oyendo también se aprende a hablar en público.
- Escuchar con atención, poniendo en juego el espíritu crítico.
- Aprender escuchando discursos, sin caer en la imitación.
- Practicar es fundamental; esta capacidad se desarrolla después de cada experiencia.
Obstáculos
Los mayores obstáculos son el miedo y la timidez. Toda persona con este problema siente temor al exponer. Para superarlo es necesario:
- Saber bien el tema a desarrollar.
- Lograr una relajación.
- Controlar los mecanismos corporales.
- Desarrollar actitudes mentales de soporte.
- Lanzarse con un buen comienzo.
- Tomar posturas y comportamientos extrovertidos.
- Concentrarse en el discurso.
- Ayuda de estimulantes (café, mate, yerba).