Clases de Palabras y Oraciones: Guía Completa de Gramática Española
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 7,04 KB
Verbos
Verbos Inergativos
- Definición: Poseen un sujeto agente.
- Características:
- NO admiten construcciones absolutas de participio (ej.: ladrado el perro).
- NO pueden funcionar como adjunto (ej.: recién bostezado).
- NO admiten sujeto postverbal sin determinante (ej.: sonreían niños).
- NO admiten el adverbio "recién".
- Ejemplos: trabajar, caminar, saltar, gatear, cojear, gritar.
Verbos Inacusativos
- Definición: Tienen sujeto paciente o experimental.
- Características:
- SÍ admiten construcciones absolutas de participio.
- SÍ pueden funcionar como adjunto.
- SÍ admiten sujeto postverbal sin determinante.
- SÍ admiten el adverbio "recién".
- Ejemplos: des/aparecer, morir, surgir, ocurrir, hacer, hervir.
Adverbios
- Relativos: donde, como, cuanto, cuando.
- Interrogativos/Exclamativos: dónde, cómo, cuándo, cuánto.
- Demostrativos: aquí, allí, ahora, entonces, mañana, así.
- Adjetivales: Lo mismo que un adjetivo, pero carecen de flexión de género y número. Ejemplo: La avioneta vuela bajo (CCM).
Recursos Literarios
- Anáfora: Repetición de la misma palabra al principio de diferentes versos.
- Anadiplosis: Repetición de la misma palabra al principio y final de diferentes versos.
- Epanadiplosis: Repetición de la misma palabra al principio y final del verso.
- Aliteración: Repetición del mismo sonido a lo largo del texto.
- Políptoton: Utilización de diferentes palabras con el mismo lexema.
- Paralelismo sintáctico: Repetición de la misma estructura.
- Quiasmo: Repetición de la misma estructura, pero al revés.
- Epífora: Repetición de la misma palabra al final de diferentes versos.
- Antítesis: Utilización de palabras con significado contrario.
- Oxímoron: Utilización de un sustantivo y un adjetivo contrario (ej.: fuego helado).
- Paradoja: Contradicción aparente que en la realidad tiene sentido (ej.: los países pobres son ricos).
- Enumeración: ( , , , y).
- Asíndeton: ( , , , ).
- Polisíndeton: ( y y y).
- Paranomasia: Utilización de palabras que se parecen fonéticamente (ej.: erizo, riza, risa).
- Ironía: Expresar lo contrario con ironía.
- Metáfora: Identificación de dos términos, uno real y el otro no (ej.: el tiempo es oro).
- Símil/Comparación: Uso de "como".
- Personificación.
- Lítote: Afirmar algo negando lo contrario (ej.: ¿Cómo estás? No muy bien, ¿no?).
Adjetivos
- Calificativos:
- Explicativos: Valientes soldados.
- Especificativos: Soldados valientes.
- Relacional adverbial: actual, futuro, constante, presente, frecuente, seguro.
Morfema "se"
- Reflexivo: Se lava las manos.
- Recíproco: Se abrazan.
- Sustituto de "le": Cuando el complemento directo (CD) y el complemento indirecto (CI) están pronominalizados, el "le" se convierte en "se". Ejemplo: Yo lo (CD) dije, yo le (CI) dije = se lo dije.
- Dativo aspectual: Enfatiza la acción del sujeto (ej.: Se bebió todo).
- Marca de pasiva refleja: Se puede pasar a pasiva.
- Marca de impersonal refleja.
- Marca de verbo pronominal: Algunos verbos necesitan el "se".
Tiempos Verbales
Indicativo
- Presente: canto.
- Pretérito imperfecto: cantaba.
- Pretérito perfecto simple: canté.
- Futuro simple: cantaré.
- Condicional simple: cantaría.
- Pretérito perfecto compuesto: he cantado.
- Pretérito pluscuamperfecto: había cantado.
- Pretérito anterior: hube cantado.
- Futuro compuesto: habré cantado.
- Condicional compuesto: habría cantado.
Subjuntivo
- Presente: cante.
- Pretérito imperfecto: cantara/cantase.
- Futuro simple: cantare.
- Pretérito perfecto compuesto: haya cantado.
- Pretérito pluscuamperfecto: hubiera/hubiese cantado.
- Futuro compuesto: hubiere cantado.
Tipos de Oraciones según su Estructura
- Bimembres: Tienen un sintagma nominal sujeto (SNS) y un sintagma verbal predicado (SVP).
- Unimembres: Carecen de sujeto. Hay cuatro tipos:
- Gramaticalizadas: Verbos ser, estar, haber, hacer, bastar, sobrar en 3ª persona del singular. Ejemplos: Es tarde. Hace frío.
- Naturales: Verbos meteorológicos en 3ª persona. Ejemplos: Llueve mucho. Nieva poco.
- Eventuales: SNS desconocido o no interesa. Ejemplos: Llaman a la puerta. Dicen que es aquí.
- Reflejas: Se construyen con el pronombre "se" y con el verbo en 3ª persona del singular. Ejemplo: Aquí se trabaja. No confundir con la pasiva refleja, ya que en la pasiva el verbo está en voz activa (esta no) y hay un sujeto paciente que concuerda con el verbo en persona y número (esta tampoco). Ejemplo: Se vende apartamentos (impersonal refleja). Se venden pisos (pasiva refleja).
Par Mínimo
- La furgoneta circula lenta.
- La furgoneta circula lento.
En la oración "a", "lento" es un adverbio adjetival y hace de complemento circunstancial de modo (CCM). En la oración "b", "lenta" es un adjetivo calificativo y funciona como complemento predicativo.
Análisis Inverso
- Adverbio demostrativo: así, allí.
- Verbo modal: podría, debería.
- Adverbio de foco: incluso, únicamente.
- Complemento agente: por el equipo, por los expertos.
Ejemplos:
- Así podría incluso ser resuelto por el equipo.
- Allí debería ser revisado únicamente por los expertos.