Clases Sociales y Corrientes Ideológicas del Siglo XIX
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 2,96 KB
Nueva Sociedad: De la Estamental a la de Clases
La vieja sociedad estamental dio paso a la sociedad de clases, dividida entre la burguesía y el proletariado.
La Burguesía
Es la propietaria de las industrias y los negocios. Existía una gran burguesía (banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas), una mediana burguesía (profesionales liberales, funcionarios y comerciantes) y la pequeña burguesía. Mezclada en ocasiones con la antigua nobleza, sus valores se impusieron como el modelo social a imitar.
El Proletariado
Los trabajadores de las fábricas formaban el proletariado industrial y urbano. No existía ninguna legislación que fijase las condiciones laborales de los trabajadores. Por ello, los horarios, sueldos y las festividades se establecían arbitrariamente por los empresarios. Sus condiciones de vida y de trabajo resultaban muy duras y los talleres carecían de condiciones higiénicas.
Asociaciones Obreras y Primeras Reacciones
La primera reacción de los obreros fue su oposición al maquinismo, responsable de los bajos salarios y del desempleo. Destrozaron las máquinas e incendiaron los establecimientos industriales como forma de protesta. Empezaron a darse cuenta de que formaban parte de una misma clase social y crearon organizaciones como las Sociedades de Socorros Mutuos. Su objetivo consistía en actuar como sociedades de resistencia para ayudar económicamente a sus miembros en caso de enfermedad o desempleo.
Corrientes Ideológicas del Movimiento Obrero
Socialismo
Conjunto de doctrinas y movimientos políticos que pretenden cambiar las condiciones vigentes de la propiedad, y al mismo tiempo combatir la ordenación de la sociedad y del poder político.
Marxismo
Está en contra del capitalismo. Defendía la propiedad colectiva y era partidario de la acción obrera. Su objetivo era la Revolución obrera dirigida por partidos obreros.
Anarquismo
Está en contra del capitalismo. Tuvo tres principios básicos:
- La libertad individual.
- La solidaridad social.
- La defensa de formas de propiedad colectiva y el rechazo a la autoridad y a los partidos políticos.
Su objetivo era una Revolución social de forma espontánea y mediante la organización sindical para culminar en una sociedad sin clases, el fin del Estado y la propiedad colectiva.
Conceptos Económicos Clave
Librecambio
Política económica que suprime las trabas a la libre circulación de productos entre países.