Clases Sociales: Fundamentos Teóricos y Transformación Histórica

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,78 KB

Teorías sobre las Clases Sociales

Modos de Definición

  • Teorías Gradacionales: Definen las clases en términos espaciales (p. ej., clase alta, media y baja).
  • Teorías Relacionales: Definen las clases en términos no espaciales, considerándolas una relación social entre grupos (p. ej., burguesía-proletariado).

Según el Papel Social

  • Teorías Funcionalistas: Sostienen que la desigualdad es funcional para el orden social, ya que premia (reconocimiento social) a los individuos más capaces o valiosos.
  • Teorías Conflictivas: Argumentan que no puede haber consenso social en torno a la desigualdad, pues esta se basa en la explotación de una clase sobre otra, perjudicando a las clases inferiores.

Evolución Histórica de las Clases Sociales

La Edad de Oro (1848-1950)

Este periodo se caracteriza por revoluciones donde la clase obrera adquiere protagonismo, dando origen a importantes derechos sociales. La Edad de Oro comienza con la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y culmina con el advenimiento de la sociedad post-industrial. Durante esta etapa, el estrato social predominante evolucionó de ser el proletariado a las clases medias. Los partidos políticos transitaron de ser “partidos de masas”, donde el voto estaba fuertemente condicionado por la clase social, a “partidos atrapalotodo” que buscan captar votos de todos los segmentos de la sociedad.

El Declive de las Clases Sociales (1950-2008)

Este periodo se distingue por una estratificación social de mayorías y minorías, y por una creciente dificultad para los individuos de identificarse con una clase social específica.

Razones del Declive de la Identificación de Clase Social:

  1. Estado de Bienestar: Se priorizan los derechos sociales para mitigar las fallas del capitalismo, asegurando un mínimo vital para todos los ciudadanos.

    Política Fiscal: La lógica fiscal del Estado de Bienestar se basa en una política progresiva, donde quienes más tienen, más contribuyen. Esto provee al Estado de recursos para generar una “paz social” al garantizar que todos dispongan de medios para vivir dignamente.

  2. Fin de las Ideologías: Tras la Segunda Guerra Mundial, se alcanzó un cierto equilibrio ideológico, disminuyendo la polarización de clases.
  3. Capitalismo de Hiperconsumo: Según Gilles Lipovetsky, la sociedad moderna fomenta un individualismo exacerbado. Las nuevas generaciones no consumen primariamente por utilidad, sino por un valor simbólico y emocional, buscando una gratificación personal e individualista.

Entradas relacionadas: