Clasicismo, Historicismo y Eclecticismo en la Arquitectura Europea del Siglo XIX

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 11,63 KB

Clasicismo, Historicismo y Eclecticismo en Diversos Países Europeos

Francia – Primera Mitad del Siglo XIX

En la época de Napoleón, marcada por la Ilustración, se difundieron textos de gran importancia para la conciencia de la sociedad. Además, se proyectaron diferentes medidas para poner en valor los elementos significativos a través de su entorno. Se planifican avenidas rectilíneas en distintas ciudades.

Hay dos edificios llamativos que muestran la erudición del momento: la Antigua Academia de Bellas Artes, heredera de un clasicismo ortodoxo, y la Escuela Politécnica, en la cual fue profesor Durand.

La Madeleine – Obra de Vignon

Se había comenzado a construir durante la Revolución Francesa como un templo clásico corintio ortodoxo. El interior, realizado por otro arquitecto, no corresponde a la arquitectura clásica, sino a la memoria de los fallecidos durante la revolución. El interior es termal, sin correspondencia con el exterior.

Arco de L’Etoile – Obra de Chalgrin

Este arco triunfal, erigido como recuerdo de las batallas de Napoleón y de sus victorias (sobre todo la victoria de Austerlitz), busca su modelo en el arco romano de Tito, pero con un tamaño descomunal. Tiene elementos escultóricos alusivos al triunfo, la guerra, la paz, y en su interior se escribieron todos los nombres de los revolucionarios. Tiene volúmenes nítidos y rotundos.

Los arquitectos más vinculados a Napoleón fueron Percier y Fontaine. Ambos estudiaron en Roma y construyeron otro arco de triunfo, el Arco de Carrusel, que conmemora también las victorias de Napoleón. Sigue el modelo del arco de Constantino y tiene también esculturas simbólicas figurativas.

Otra obra suya es la Rue de Rivoli, con edificios muy sobrios. No se llegó a construir en toda la amplitud el proyecto de estos dos arquitectos. En la planta baja, las casas tenían pórticos con arcos de medio punto donde se alojaban los comercios.

Durand

Fue profesor de la Escuela Politécnica para la formación de los ingenieros civiles. Discípulo de Boulée, se basaba en tres aspectos:

  • Economía
  • Funcionalidad
  • Racionalidad del edificio con una base geométrica y ángulos rectos que le cruzan perpendicularmente.

Realiza un método a seguir para proyectar arquitectura, en el cual la funcionalidad del edificio está por encima de lo estético.

Alemania – Primera Mitad del Siglo XIX

En general, en Centroeuropa pasan casi desde el gótico al barroco debido a continuas guerras. Hacen una entrega al barroco de lleno, con construcción de palacios y jardines.

Los escritos de Winckelmann tuvieron un gran impacto, sobre todo en estos países. Goethe apoyó con entusiasmo el culto a Grecia. Por lo tanto, van a pasar de un barroquismo exagerado a una revisión hacia el culto clásico.

Langhans

Proyectó y construyó a finales del siglo XVIII la Puerta de Brandeburgo, basándose en los propileos de la Acrópolis de Atenas. Sigue los modelos según unos grabados. El arquitecto tenía formación francesa y gran admiración de Durand (se ve en el tamaño).

Schinkel

Trabaja también en Alemania y estudió arquitectura en el propio Berlín. Es pintor y autor de obras teóricas, recibiendo posteriormente una serie de encargos y obras para transformar Berlín en una capital imperial. Sus obras:

  • Cuerpo de guardia de Berlín: lenguaje clasicista ecléctico, con influencia egipcia.
  • Gran teatro de la ópera de Berlín: templo de las musas, difusión del conocimiento. Fachada en columnas de orden jónico y coloca dos frontones duplicando su presencia. Vemos un empilastrado que parece que viene de su estudio del palacio de los conservadores. En vez de hacer un edificio de bloques compacto, lo que hace es mediante la arquitectura destacar las diferentes funcionalidades del edificio: salas de ensayo, academia, auditorio semicircular. Clara influencia del mundo griego, romano y de Miguel Ángel.
  • Altes Museum: estaba dedicado al museo de antigüedad arqueológica, escultura y pintura. Importancia – no concibe el muro como un templo sino como una stoa helenística. Columnata de amplísima longitud que da acceso al museo. Todo de alguna manera son volúmenes escalonados. En cuanto a la planta, escalera monumental nada más entrar, de doble vuelo. Un panteón central donde se concentraban grandes esculturas clásicas y la estancia estaba cupulada. El museo se organiza en torno a esta sala, con un corredor y dos patios laterales.

El arquitecto hace también un viaje a Inglaterra y se deja seducir por el neogótico, introduce con ladrillo temas que ya se estaban viendo. Sigue las pautas del neogótico en la construcción de la Academia de Arquitectura de Berlín: bloque cuadrado perfecto, en ladrillo, con cuatro entradas, pilastras de orden gigante decorados con terracota y frontones clásicos. Mantiene ese deseo de crear vanos de proporciones estrechas pero muy altas.

Cuando trabaja en Postdam, un real sitio, sigue los ejemplos de Palladio y la arquitectura que vio en Pompeya y Herculano. Construye con un pensamiento clásico y diferentes tipologías arquitectónicas.

Luis Von Klenze

Entró en contacto con Schinkel, también viajó a París tomando gran influencia de Durand. Viaja también a Italia y a Grecia. Luis de Baviera le encarga la Gliptoteca: planteado como un templo clásico con un frontón y dos cuerpos laterales. Iba a ser un museo de escultura con iluminación cenital. Adoración por el cuadrado (influencia de Durand) en sus diferentes formas.

  • Pinacoteca de Múnich: colecciones básicamente renacentistas – plantea un palacio neoclásico y neorenacentista. Columnas y arcos de medio punto que pondrá de moda en el sur de Alemania. Frontón y ventanas laterales a la romana. El juego de columnas marca perfectamente la división de fachada central.
  • Propileos de Múnich: (falta)

En un momento determinado de su vida viaja a Grecia y tras haber recibido una gran influencia realiza:

  • Aula de la gloria: stoa dórica en forma de U. Misma forma de altar de Zeus en Pérgamo. Exaltación de la nación alemana, victoria frente a la figura de Napoleón.
  • Walhalla: también exaltación de los orígenes teutónicos alemanes. Es un Partenón frente al Danubio, con una infraestructura escalonada. Exaltación de los valores teutónicos de la antigua Alemania.

El zar le encarga la ampliación del Hermitage: planta traerá con telamones.

Inglaterra – Primera Mitad del Siglo XIX

curvaturas, asimetrías…

John Soane

Consigue una beca de estudios para Italia. Al volver, se le encarga una galería de arte que debía incorporar al mausoleo de la familia, que realizaba la donación de la galería y las obras de arte. Exterior muy sobrio con arquerías de medio punto, planta en U (con cuadrados, mitades, multiplicados…)

La obra que ocupó 45 años de su vida (1788-1853) fue el Banco de Inglaterra. Se había empezado a construir en la primera mitad del siglo XVIII como un palacio Palladiano con un patio interior. Era un edificio clásico que a mediados del siglo XVIII es intervenido por otro arquitecto. Este realiza una sala circular rodeada de cuatro salas cuadrangulares termales. Cuando Soane coge a su cargo la construcción del edificio, multiplica esas salas termales y crea una serie de salas siguiendo las necesidades del Banco. Construye una serie de salas con un sistema laberíntico en torno a patios internos sin un proyecto previo, sino que va siendo algo de manera espontánea. Se da por lo tanto una combinación entre el clasicismo y lo pintoresco. Con una falta de proyecto y planteamiento previo esto se enfatiza. Frente a este desorden aparente de todas las salas que se superponen, la sobriedad de los alzados exteriores da un “aire unificador”. Hay una yuxtaposición de órdenes diferentes dependiendo de las necesidades. Comunicaciones internas buenas pero liosas – estructura prácticamente laberíntica. La iluminación se da mediante luz cenital lo que hace que las fachadas tengan muy pocos vanos.

Plano del desarrollo del banco

Soane compró tres casas consecutivas que va a ir transformando en espacios individuales con su propia personalidad. Están seguidas, pero son espacios independientes: diferentes sistemas de cubierta, diferentes funciones… actualmente estas casas son el museo del arquitecto en Londres.

Corte de las tres casas

John Nash

Regent’s Park: las clases más privilegiadas se van moviendo hacia el este de Londres. Poco a poco vivir en la periferia va siendo algo mejor visto y se pone de moda entre los más pudientes. En esa zona de Londres había un terreno que revierte a la corona a principios del siglo XIX. El por entonces príncipe regente le encarga a Nash (de ahí el nombre del parque) que haga una especie de “suburbio aristocrático” mezclando diferentes tipos arquitectónicos. A Repton se le encarga el diseño del jardín (de formas sinuosas) y Nash proyecta algunas construcciones que tendrían que estar diseminadas por el parque y que lo harían mucho más interesante arquitectónicamente. Estas no se llevaron a cabo, se trataba de un doble circus y un crescent. Estos dos términos provienen de las construcciones que se llevaron a cabo en Bath por los Wood (padre e hijo): mediante la superposición de órdenes habían construido estructuras semicirculares de viviendas. Eso se intentó trasladar a Regent’s Park sin mucho éxito. Lo que sí que se hizo fue construir unidades residenciales en torno al parque. Estas estaban muy seguidas, con muchos entrantes y salientes para evitar la monotonía. Entre los cuerpos se intercalaban una especie de fachadas en forma de arco de triunfo. El parque tenía además que unirse con el palacio del regente: Buckingham Palace y el parque de San James. Para ello Nash traza una avenida completamente pintoresca: Regent’s Street, en vez de ser rectilínea es sinuosa con curvas muy marcadas a las cuales se adecuan los edificios. Estos eran viviendas particulares que seguían el estilo de las que rodeaban Regent’s Park.

Royal crescent de Bath

Otra construcción de Nash fue el Pabellón Real de Brighton, una antigua granja que se convirtió en un palacio de características neo indias. Tenía minaretes del gusto islámico, con toda una serie de cúpulas que coronaban todas las estancias. La planta era clásica con toda una serie de salones que estaban decorados con todo tipo de estilos orientales entremezclados, además de las estancias reales y las de los invitados. Este palacio supuso un gran avance para Nash que utilizó materiales innovadores como el hierro para los soportes de las cúpulas.

Entradas relacionadas: