El Clasicismo en la Música: Una Visión Completa
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,22 KB
El Clasicismo Musical: Características y Formas
El Clasicismo abarca desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta principios del siglo XIX.
Características Generales del Clasicismo Musical
- Variedad de elementos dentro de la misma composición: distintos ritmos, melodías y temas, cambios y relevos tímbricos y de carácter, todo ello moldeado con flexibilidad y elegancia. Los contrastes pierden la rigidez barroca.
- La melodía es de suma importancia: natural y equilibrada, construida con frases simétricas y líneas limpias de adornos. Predominio de las tonalidades mayores sobre las menores.
- Además de los contrastes de matiz del Barroco, se incorporan los cambios graduales de intensidad, que producen un gran impacto en la época: el crescendo y el diminuendo.
- Las texturas son más transparentes y ligeras que en el Barroco. Hay una clara tendencia hacia la melodía acompañada por encima del contrapunto.
- Se gana flexibilidad tímbrica. La orquesta crece y desaparece el papel del continuo. El piano se impone como instrumento de teclado, y el clave desaparece.
- Las formas instrumentales ganan prestigio.
- Predomina un carácter ligero, optimista y luminoso.
Formas Instrumentales Clave
Existen tres formas principales de composición que comparten una estructura común:
La Sonata
La sonata cambia con la llegada del Clasicismo, dotándose de una forma estricta que el músico debe seguir: el sometimiento a una estructura determinada. Se divide en tres o cuatro movimientos.
El primer movimiento es el más normativo y se conoce por antonomasia como "forma de sonata". Se establece con claridad las relaciones armónicas.
Esquema de la Forma Sonata
- Allegro (primer movimiento):
- Exposición (A)
- Desarrollo (B)
- Recapitulación (A')
- Adagio (segundo movimiento):
- Con dos temas: forma Lied.
- Con un solo tema: Tema con variaciones.
- Minueto o Scherzo (tercer movimiento)
- Final: Rondó (cuarto movimiento, esquema: ABACA...)
La Sinfonía
La sinfonía es una gran sonata para orquesta con la forma sonata, pero interpretada por una orquesta, y suele ser más compleja. A los tres movimientos tradicionales se añade un cuarto movimiento (generalmente un minueto), completando así los cuatro movimientos de una sonata.
Ciudades importantes para el desarrollo sinfónico incluyen Mannheim, con figuras como Stamitz y Richter. Viena fue la tercera ciudad clave donde se dio una intensa actividad sinfónica. La corte vienesa atraía a muchos músicos y allí surgió lo que se consideró el paradigma de la música clásica.
El Concierto
El concierto es una composición para orquesta y un instrumento solista. El lenguaje del solista se escribe en un estilo virtuoso que permite su lucimiento. El concierto solístico no tiene relación con el concerto grosso barroco. Este género fue fundamental en la Escuela de Viena.
Compositores Destacados del Clasicismo
Franz Joseph Haydn (1732-1809)
Haydn estuvo al servicio del príncipe Esterházy, consagrado a la música. Contaba con una orquesta de músicos y cantantes con los que pudo realizar numerosos experimentos musicales.
Entre sus obras más importantes se encuentran:
- Sinfonías: 104 sinfonías, incluyendo la Sinfonía Militar y la Sinfonía Oxford.
- Oratorios: Destacan Las Estaciones y Las Siete Últimas Palabras de Cristo en la Cruz.
- Misas: Como la Misa Nelson y la Misa Wind Band.