El Clasicismo Musical: Características y Compositores Clave
Clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 9,61 KB
El Clasicismo Musical
1. Aspectos Históricos y Socioculturales
El Clasicismo abarca desde mediados del siglo XVIII hasta principios del XIX, situándose entre el Barroco y el Romanticismo. Cronológicamente, se extiende aproximadamente entre la muerte de Bach y el estreno de la 3ª Sinfonía de Beethoven. El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces, el triunfo de la razón. La Ilustración promueve el ideal de igualdad y bienestar de todos los hombres a través de la educación y el conocimiento.
Plano Social
El poder de los reyes absolutistas comienza a ser cuestionado y se inicia su decadencia. Una nueva clase social, la burguesía, con posibilidades económicas, lucha por conseguir la igualdad política y social con los nobles.
Plano Cultural
El arte ya no es exclusivo del clero o de la nobleza. Simplemente busca cantar y agradar, siguiendo los ideales de la cultura clásica de Grecia y Roma, donde la razón y la inteligencia brillan al servicio de la belleza y el equilibrio.
Plano Musical
La música pasa a ser considerada como un entretenimiento. Por eso, la música está presidida por la moderación, el orden y el buen gusto. La burguesía compra partituras y las interpreta con sus instrumentos, buscando una música fácil de tocar y de entender, al contrario de lo que ocurría con la complicada música del Barroco, solo al alcance de grandes virtuosos.
1.2. El Músico y la Música en el Clasicismo
Resultaba impensable que un músico pudiese vivir exclusivamente de los ingresos de la venta de sus composiciones y del porcentaje sobre las entradas vendidas para sus conciertos. Por eso, la mayoría de los músicos importantes de este periodo siguen trabajando como servidores de la corte o en familias aristocráticas a cambio de un sueldo, pero con la misma consideración que un criado, con unas obligaciones:
- Una falta de libertad creativa, ya que se deben componer según los gustos del señor.
- Restricción de movimientos, ya que el señor puede disponer en cualquier momento de sus servicios.
- Una relación de pertenencia, porque las obras compuestas son propiedad del señor.
2. Música Instrumental
Ejemplo: Pequeña serenata nocturna. Una de las obras más populares y conocidas del compositor Mozart. Sintoniza con el objetivo que persigue la música de esta época: agradar y entretener.
Carácter
Está presidida por la moderación, el orden y el buen gusto.
Género
Predomina la música instrumental frente a la vocal y también una mayor producción de música profana, en detrimento de la música religiosa. Esto es consecuencia del carácter anticlerical, debido fundamentalmente a la fuerza que adquiere la razón, que dará lugar a un nuevo concepto de la dignidad, la libertad del hombre. El compositor de esta época trata de crear una nueva música serena, agradable, objetiva, buscando una belleza en el propio sonido, sin necesidad de incluir cualquier otro elemento extramusical.
Movimiento y Compás
El interés por el orden, la simetría, dará lugar a un ritmo más natural, tiene una pulsación muy clara.
Dinámica y Matices
Se incorporan el crescendo y el diminuendo.
Textura
La melodía acompañada sigue prevaleciendo. Al estar interesados en la claridad de las melodías, suelen huir de las complejas formas polifónicas, empleando una armonía clara y transparente.
Melodía
Una melodía característica del Clasicismo que emplea frases musicales claras y simétricas, dando lugar a melodías naturales, equilibradas y fáciles de recordar. Se busca la sencillez, el orden y la comprensión de la música.
Forma
Se buscan estructuras claras, transparentes y simétricas. La llamada forma sonata es el molde empleado para la mayor parte de la música instrumental de la época. Su creador fue Bach (Nota del profesor: La forma sonata se consolidó en el Clasicismo, no fue creada por J.S. Bach, quien es Barroco. Compositores como C.P.E. Bach o los compositores de la Escuela de Mannheim contribuyeron a su desarrollo, y fue perfeccionada por Haydn, Mozart y Beethoven). Consiste en la exposición de unos temas (normalmente 2, enlazados por lo que se llama un “puente”), el desarrollo, que es la parte central, y la reexposición, donde se repite la exposición.
3. Música Vocal
Ya has visto que en el Barroco la ópera se convierte en la forma musical por excelencia y que se refleja a través de un espectáculo donde se mezclan la poesía, la música y la danza con suntuosos y espectaculares decorados, e interpretan arias. En el Clasicismo, los compositores intentan cambiar este planteamiento buscando un estilo más ligero y cercano al público. Los héroes se sustituyen por personas más cercanas al espectador. Los cambios que surgen en la época clásica son afectados principalmente por Gluck:
- La orquesta asume un mayor protagonismo.
- Búsqueda de la fusión entre la música y el texto.
- El coro adquiere mayor importancia.
4. Formas Instrumentales más Importantes de la Época
El Concierto
El concierto grosso del Barroco desaparece, tomando importancia los conciertos para solistas, que consisten en la interpretación de una obra donde un instrumento realiza un papel principal acompañado por la orquesta.
Sinfonía
Gran forma musical compuesta para una orquesta y cultivada fundamentalmente en este periodo y el siguiente (Romanticismo). Estructura típica en 4 movimientos:
- Movimiento: Allegro, con estructura de “forma sonata”.
- Movimiento: Tempo lento (similar a un lied).
- Movimiento: Danza de origen francés que se llama “minueto”.
- Movimiento: Tempo vivo y energético (rondó).
Música de Cámara
Escrita para un número reducido de instrumentistas. El nombre de “cámara” viene del lugar donde se suele interpretar este tipo de música, que no es en los grandes espacios como el teatro, sino para la interpretación en sitios reducidos y de carácter más intimista, como el salón de un palacio. El grupo de cámara que más gusta es el cuarteto de cuerda.
4.1. Instrumentos
Se consolida la formación de la orquesta, aumentando el número de instrumentos.
Familia de Cuerda
- Punteada: La guitarra.
- Golpeada: El clavecin barroco pasa a ser sustituido por el pianoforte, inventado en 1710 por Cristofori y cuya mecánica (martillos que golpean las cuerdas) supone una auténtica revolución, ya que a diferencia del clavecin, el pianoforte posibilitaba que el intérprete pudiese graduar la intensidad del sonido ejerciendo mayor o menor presión sobre las teclas.
- Frotada: Violines 1º, 2º, violas, violonchelos y contrabajos.
De Viento
La orquesta estaba compuesta por oboes y trompas. Poco a poco se fueron incorporando otros instrumentos como la flauta travesera y las trompetas. Como novedad, el clarinete y el fagot.
Percusión
Como novedad, se empiezan a utilizar los timbales, el triángulo y los platillos.
5. Compositores
Surgieron compositores que han sido considerados por la historia de la música como genios. Destacan Mozart y Haydn.
Mozart
Nació en 1756 en Austria. Con solo 4 años, su padre descubrió que ya componía. Mozart no solo fue un genio musical; a la edad de los 12 años hablaba francés, inglés, italiano, alemán. Con extraordinaria capacidad intelectual, se encontraba en Roma cuando fue invitado a escuchar una pieza musical llamada Miserere mei Deus, propiedad exclusiva de la capilla pontificia, que no podía ser copiada ni interpretada por músicos ajenos a la capilla. A pesar de ello, en muchos momentos fue considerado como un simple criado. Falleció en Viena en 1791. Pocos amigos asistieron a su funeral y fue enterrado en una fosa común en un cementerio de los pobres.
Haydn
Nació cerca de la frontera de Hungría. Con solo 6 años, abandonó su casa para poder recibir una enseñanza musical básica y cantar en el coro. Tuvo que luchar durante años y aprender por sí solo para convertirse en un gran compositor. Eso le hizo entrar al servicio en una de las familias más importantes de Austria, los Esterházy. Haydn debía estar siempre sobrio, no comportarse rudamente, sino cortesanamente, y ser modesto, tranquilo y honesto en su conducta.