El Clasicismo Musical: Características, Compositores y Formas Instrumentales
Clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB
El Clasicismo Musical
CLASICISMO: Época entre el Barroco y el Romanticismo (1750-1825), que nace como reacción al Barroco. Mientras que el Barroco es dinámico, movido y con contrastes, el Clasicismo busca el equilibrio, la perfección y la pureza.
Se crean academias clásicas en París para fomentar este tipo de arte (normas y reglas) y se impulsa su creación en toda Europa para la creación artística. La Ilustración (corriente política y de pensamiento de esta época) establece que ‘la razón y la lógica serán la medida de todas las cosas’. Destacan compositores como Haydn, Mozart y Beethoven.
Características del Clasicismo Musical
- Nuevas formas musicales: cuarteto de cuerda, sinfonía. La sonata es una estructura musical siempre presente.
- Nuevos instrumentos: trompa, clarinete, pianoforte (antecedente del piano, inventado por Cristofori).
- Se inventa la orquesta moderna, a la que se le añaden los instrumentos de antes: trompetas, timbales, platillos. (Se añaden cantantes solistas, coros, como en la 9ª sinfonía de Beethoven).
- Se utiliza la melodía cuadrada con 16 compases.
- Las obras musicales buscan proporción tanto en elementos musicales (melodía, ritmo y armonía) como en su duración.
- SONATA: estructura presente en todas las obras de esta época.
Estructura de la Sonata
- Allegro inicial: A) Exposición (se presentan los temas: Bloque A, unión bloque AB, bloque B). B) Desarrollo (se desarrollan y combinan elementos, se muestra la creatividad del compositor). C) Reexposición (repetición del primer bloque con modificaciones).
- Adagio: parte lenta, lírica y expresiva con la que contrasta.
- Minuetto: más rítmico que el anterior, basado en danzas populares de las que toma el nombre.
- Allegro final: tiene la misma estructura que el primero pero con intención conclusiva; si es rondó, se intercalará estrofa con estribillo.
Música Vocal Religiosa
Oratorio: obra con temática religiosa sin presentación escénica, para cantantes solistas, coros u orquestas (Haydn).
Mozart cultivó la misa de los difuntos, y respecto a la sinfónica, destaca la misa de la coronación. Beethoven compuso la Missa Solemnis (de las más importantes de esta época).
Música Instrumental Clásica
Se hicieron grandes avances en los instrumentos, formación de familias… Gran parte de los avances fue en Alemania (Mannheim). En España, una serie de compositores combinaron sonidos (base orquesta sinfónica), asociando a los de cuerda frotada el clarinete, la trompa, así como timbales, platillos…
Efecto Sonoro: Crescendo de Mannheim: ir añadiendo voces e instrumentos de una forma graduada hasta conseguir un efecto cada vez mayor de volumen y masa orquestal.
Formas Instrumentales
Sonata para instrumento solista, trío clásico (violín, violonchelo y piano), cuarteto de cuerda (dos violines, viola, violonchelo), quinteto de cuerda (2 violines, viola, violonchelo y contrabajo), quinteto de viento-madera (flauta, oboe, clarinete, trompa y fagot), quinteto viento-metal (2 trompetas, trompa, trombón y tuba), concierto instrumental (para instrumento solista; partes rápida, lenta, rápida. CADENCIA), sinfonía (sonata para orquesta dividida en 4 partes).