El Clasicismo Musical: Características, Estilos y Grandes Formas
Clasificado en Música
Escrito el en
español con un tamaño de 7,75 KB
El Clasicismo: Estilos y Escuelas Musicales
Para alcanzar su esplendor, el Clasicismo musical se nutrió de diversos estilos y artistas predecesores:
- Estilo Galante: Caracterizado por una música melodiosa, fácil de entender y muy adornada. Un ejemplo notable es la Escuela de Mannheim.
- Estilo Sensible: Música expresiva y sentimental, diseñada para conmover, con frecuentes cambios de ritmo. Destaca la influencia de compositores como C.P.E. Bach.
- Estilo Atormentado (Sturm und Drang): Una fase tardía y terminal del estilo sensible, más severa y profunda.
La Escuela de Mannheim fue crucial, desarrollando técnicas orquestales y composiciones para su orquesta, con un énfasis particular en los contrastes dinámicos.
Cualidades de la Música Clásica
La música del Clasicismo se distingue por las siguientes características:
- Música delicada, brillante y alegre.
- El elemento básico es la melodía.
- Búsqueda de la simetría y el equilibrio.
- Ritmos naturales y variados.
- Contrastes expresivos, pero no bruscos.
- Claridad en el lenguaje y la jerarquía tonal.
- Uso de tonalidades fáciles y accesibles.
- Relleno armónico, a menudo con el uso del Bajo de Alberti.
- Perfección de las grandes formas, como la Sonata y la Sinfonía.
- Estructura clara y transparente.
- Establecimiento de las bases de la orquestación moderna.
- Virtuosismo instrumental.
- Creación de obras cuya finalidad reside en sí mismas (arte por el arte).
Esencia del Clasicismo Musical
La esencia del Clasicismo se fundamenta en:
- La perfección formal de la realidad.
- Un idealismo que busca la perfección en el ser humano y en el arte.
- La clara exposición de las formas musicales.
- Una música alegre que busca la belleza y la armonía.
- La capacidad de llevar internamente su propia contradicción, equilibrando emoción y razón.
Música Vocal Religiosa en el Clasicismo
Oratorio
Los oratorios evolucionaron de las iglesias a las salas de concierto, combinando la tradición inglesa con un lenguaje sinfónico más desarrollado.
Misa
Aunque no presenta muchas diferencias estructurales con la ópera en algunos aspectos, la Misa clásica se diversificó. Destacan la Missa Brevis, una especialidad alemana, y la Missa Solemnis, compuesta para ocasiones especiales.
Réquiem
El Réquiem, una misa de difuntos, adquirió gran importancia. El más célebre es el encargado a Mozart, quien murió mientras lo componía, dejándolo inconcluso.
Música Vocal Profana: La Ópera Clásica
La ópera experimentó una evolución significativa durante el Clasicismo, dividiéndose principalmente en dos tipos:
Ópera Seria
Caracterizada por un texto dramático, con temas mitológicos o históricos. El aria da capo concentraba todo el interés musical. Compositores como Hasse fueron figuras destacadas.
Ópera Buffa
Presentaba un lenguaje armónico más variado y personajes que a menudo criticaban a la aristocracia. Se caracterizaba por tener pocos personajes y frases musicales cortas. Un ejemplo paradigmático es La serva padrona de Pergolesi.
La Reforma de Gluck en la Ópera
Christoph Willibald Gluck emprendió una importante reforma de la ópera seria, buscando una "bella simplicidad". Sus innovaciones clave incluyeron:
- Libretos de 3 o 4 actos, más concisos y dramáticos.
- Música que servía a la poesía y al drama, no al revés.
- Personajes y caracterizaciones más realistas y profundas.
La Ópera de Mozart: Síntesis y Genialidad
Wolfgang Amadeus Mozart sintetizó lo mejor de las corrientes operísticas italianas, francesas y alemanas para crear un estilo operístico nuevo y único. Sus características principales son:
- Un enfoque sinfónico apoyado en la voz, donde la orquesta juega un papel fundamental.
- Adopción de todas las formas musicales disponibles para caracterizar a los personajes.
- Creación de personajes complejos y psicológicamente identificables.
Mozart escribió diversos tipos de ópera:
- Ópera Seria: Con motivos mitológicos o heroicos.
- Ópera Italiana (Buffa): Con un carácter cómico y social.
- Ópera Alemana (Singspiel): Un tipo de ópera con diálogos hablados, como su célebre La Flauta Mágica.
La Sonata Clásica: Estructura y Movimientos
El término "Sonata Clásica" se refiere tanto a la forma Allegro de Sonata como a las obras instrumentales en varios movimientos.
La Forma Allegro de Sonata
Es el primer movimiento de una obra con varios, y se estructura en tres secciones principales:
- Exposición: Presenta los temas principales. Varía entre una tonalidad principal y una tonalidad dominante (o relativa mayor si la principal es menor).
- Desarrollo: Sección inestable donde los temas de la exposición son fragmentados y elaborados, explorando diversas tonalidades.
- Reexposición: Repetición de la exposición, pero con ambos temas presentados en la tonalidad principal, resolviendo la tensión armónica.
La Obra en Varios Movimientos
Una sonata o sinfonía clásica consta generalmente de cuatro movimientos:
- Primer Movimiento: Tempo rápido (Allegro), generalmente en forma de Allegro de Sonata.
- Segundo Movimiento: Carácter lento (Adagio o Andante), a menudo en forma ternaria o tema con variaciones.
- Tercer Movimiento: Un Minueto o Scherzo, con su trío, en tempo moderado.
- Cuarto Movimiento: Allegro final, con varias opciones formales, como la forma rondó, otro Allegro de Sonata, o una combinación de ambos esquemas.
Formas Sinfónicas y la Orquesta Clásica
La Orquesta Clásica
La orquesta clásica adquirió su composición actual alrededor de 1780. Estaba compuesta por:
- Cuerda: Cinco partes (primeros violines, segundos violines, violas, violonchelos y contrabajos).
- Viento Madera: Flauta, 2 oboes y fagot (a veces 2 flautas y 2 clarinetes).
- Viento Metal: 2 trompas y 2 trompetas.
- Percusión: Timbales.
La Sinfonía
Se mantienen dos teorías principales acerca de su origen: una derivación de la sinfonía italiana (obertura de ópera) o de los conciertos para orquesta. Aunque su estructura se compuso siguiendo la forma de las sonatas, la sinfonía se convirtió en la forma instrumental más importante del Clasicismo.
El Concierto Clásico
Es una composición para orquesta y un instrumento solista, generalmente consta de tres movimientos:
- Primer Movimiento: Allegro, con forma de Allegro de Sonata, a menudo con una doble exposición (orquesta y luego solista).
- Segundo Movimiento: Adagio o Andante, de carácter lento y lírico.
- Tercer Movimiento: Allegro final, a menudo un rondó o un Allegro de Sonata, con un carácter brillante y virtuosístico.